La feminización del sistema sanitario en el sector hospitalario de la provincia de Buenos Aires

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad ISALUD

Abstract

Históricamente, las mujeres han desempeñado una función de suma importancia en la prestación de asistencia sanitaria. Así ocurrió en la mayoría de los países con anterioridad a la aparición de los sistemas modernos de atención de la salud, siendo las mujeres las principales dispensadoras de atención de salud en el seno de las familias y de las comunidades. En muchos países en desarrollo las mujeres actúan como parteras tradicionales que atienden a las demás mujeres de la familia o de la comunidad. Fuera del ámbito familiar, las mujeres ocupan el primer lugar en las filas del personal voluntario que trabaja en los hospitales y otras organizaciones comunitarias. También lo son en las escuelas elementales de muchos países, entre cuyas tareas se encuentra la enseñanza de actitudes y comportamientos favorables para el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades. Son muchas las razones que explicarían el por qué de esta función relativamente mayor de las mujeres. Una explicación se debe a las formas de diferenciación de funciones por razón del género desde su nacimiento mediante aprendizaje y condicionamiento social. Dicha diferenciación se observa en una división sexual del trabajo en el seno de la familia y en el mercado laboral, actitud arraigada en las tradiciones y costumbres sociales donde la idea de que la división del trabajo entre los miembros masculinos y femeninos de la familia es más complementaria que competitiva, y donde los padres sirven como modelos y roles de función. Otro aspecto de la diferenciación es la distinción entre funciones del mercado laboral, destinadas principalmente a hombres, y funciones fuera del mismo, asignadas a las mujeres (Abramzón, 2005).

Description

Keywords

Citation

Petrone, P. (2013). La feminización del sistema sanitario en el sector hospitalario de la provincia de Buenos Aires. Revista ISALUD, 8(40), 49-58.