Metodología de la Investigación en Salud
Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/123456789/13
Browse
Recent Submissions
informe técnico.listelement.badge Desarrollo de una nueva metodología para la medición y valoración de prestaciones sanitarias: las Unidades de Esfuerzo Relativo (UER). Antecedentes teóricos y su factibilidad de aplicación empírico–práctica, en el contexto de ponderación cuali-cuantitativa de valoración de bienes y servicios sanitarios en Argentina(Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Técnica, 2007) Pereiro, Ana; Insúa, Mónica; Breibart, Gustavo; Altuna, Juan I.El contexto internacional, signado por diferentes tipologías de Sistemas de Salud, y una consecuente estructuración de formas organizacionales diversas para la producción y entrega de servicios, ha requerido, especialmente en los Sistemas Sanitarios Mixtos o Fragmentarios, de determinados mecanismos de aplicación práctica para la ponderación y valoración económica de las distintas prestaciones brindadas. Dependiendo de estas diferentes formas organizacionales y sus estructuras emergentes, en las cuales existen efectores, más o menos independientes, ha sido menester la construcción de nomencladores de prácticas, valorizados para los diferentes aseguradores/financiadores o terceros pagadores, y generalmente en una menor escala, para las prácticas brindadas a pacientes en forma privada. Esto ha sido válido tanto para prácticas médicas clínicas, quirúrgicas y especializadas (oncológicas, de diagnóstico, obstétricas, etc.), como así también para otras prestaciones como las odontológicas, las bioquímicas, las de kinesiología o de enfermería. De algún modo emparentados entre todos ellos, los mecanismos e instrumentos actuales, difundidos internacionalmente, poseen ciertas raíces comunes en los Modelos de Resource Based Relative Value Scale ( RBRV’s) o Relative Value Units (RVUs) desarrollados durante los años ‘80 en un esfuerzo inicial conjunto de la Universidad de Harvard y la Asociación Médica de los Estados Unidos (AMA). Estos esfuerzos iniciales han ido adaptándose en diferentes países, adquiriendo nuevas formas, estructuras y nombres, con el objeto de resolver cuestiones esenciales vinculadas a la valoración más acertada y efectiva para cada práctica prestacional.libro.listelement.badge Cómo sobrevivir a una tesis en salud(Ediciones ISALUD, 2006) Tobar, FedericoEste es un libro práctico, no presenta normas, sino un conjunto de sugerencias y recomendaciones que facilitan la tarea de organizar, planificar y redactar una tesis. Su objetivo es ayudar al lector a desarrollar un proyecto de investigación, formular con precisión el problema de estudio, identificar las estrategias metodológicas adecuadas para la resolución del problema, formular hipótesis contrastables empíricamente, incorporar formas creativas e innovadoras de operacionalización y medición e integrar el conocimiento teórico conceptual con la estructura de los datos utilizados, sean numéricos o lingüísticos.