Salud y Medio Ambiente

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/123456789/37

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • libro.listelement.badge
    Alimentación comunitaria: herramientas básicas para el diseño y mejoramiento de los espacios físicos en organizaciones de base
    (Ediciones ISALUD, 2020) Solana, Verónica; Cardozo, Daniel; Delgado, Cecilia; Arroyo Parisi, Susana; Sabio, Fabián; Figueroa, Elina; Bilbao, Gabriela; Bruke, Jorge
    El presente material se ha realizado en el marco del proyecto “Capacitación participativa para el rediseño de espacios de comedores comunitarios” del Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto mencionado fue ejecutado en conjunto con la Universidad ISALUD, miembros del equipo técnico del Programa de Apoyo a Grupos Comunitarios y referentes de los mismos. El Programa de Apoyo a Grupos Comunitarios desde sus inicios estableció los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento que una sede debería reunir para realizar actividades de servicio alimentario. Para la elaboración de este documento se exploró la bibliografía existente, con el fin de realizar un material práctico que permita que los destinatarios puedan llevar a cabo objetivos de mejora de los espacios; que brinde factibilidad para las acciones de rediseño, reorganización y tareas de refacción, a la vez que sea adoptado como material referencial en los Grupos Comunitarios; así como también, mostrar experiencias prácticas y aportes de los mismos. Parte de los contenidos desarrollados en esta guía son el producto de los talleres de capacitación, llevados a cabo por un equipo interdisciplinario en parte del año 2018 y 2019, con intervenciones en terreno. La intención es que se convierta en un facilitador de contenidos y experiencias teórico prácticas, a la vez que ayude a promover ambientes y espacios saludables para otros comedores que no fueron partícipes del proyecto. Creemos que este material puede contribuir a optimizar las actividades dentro del espacio cocina-comedor, acondicionándolo para una mayor comodidad de trabajo, de permanencia de los beneficiarios a la vez que se logren prevenir riesgos de contaminación de alimentos y con ello mejorar la calidad de la alimentación en su conjunto.
  • informe técnico.listelement.badge
    Análisis de los principios de la estrategia de Municipios Saludables y su relación con las prácticas que se implementan en los municipios de la Red en relación al ambiente
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Técnica, 2007) Vitale, Marcela; Aides, Sabrina; Stamponi Rallis, Ana Sofía; Álvarez, Daniela
    El concepto de Municipios Saludables surge en los años ‘70 en Canadá, bajo el nombre de Ciudades Saludables, a partir de que diversos estudios mostraron la estrecha relación existente entre las formas de vida, los ambientes urbanos y los problemas de salud de la población. También en esa misma época se presenta el ya muy reconocido Informe Lalonde “Nueva Perspectivas de salud de los Canadienses”, donde se establece cuáles son los determinantes de la salud, agrupándolos en cuatro campos: estilo de vida, medio ambiente y entorno, biología humana, y la atención médica, junto a los servicios asistenciales. La estrategia de Municipios y Comunidades Saludables (MyCS) toma como base y se nutre del Informe Lalonde, como así también del las declaraciones y documentos generados a partir de “Salud para todos en el año 2000” - 19774, Alma-Ata-1978, el “Plan de Acción”-1981 y la “Carta de Ottawa para la promoción de la salud”7 (1986), entre otros. Hacia el año 1987 se crea en Europa el proyecto de Ciudades Saludables, tomando como marco la doctrina de promoción de la salud de la Carta de Ottawa. Cuatro años después, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lidera e impulsa la estrategia de ciudades saludables en América Latina, denominándola Municipios Saludables como terminología general ya que luego cada país denominó a dicha estrategia de acuerdo a definiciones propias de los Ministerios y/o Secretarías de salud, o por iniciativa de los alcaldes. A modo de ejemplo, recordemos que en nuestro país, se los llamó Municipios Saludables, en Venezuela, Ciudades hacia la Salud, en México, Municipios por la Salud, en Brasil, Municipios Saludables, y en Chile, Comunas Saludables. Generalmente, en las políticas y en la gestión de proyectos y programas de salud, se consideraban para el diagnóstico y evaluación sólo aspectos y variables relacionados a indicadores epidemiológicos sanitarios o de infraestructura sanitaria. Sin embargo, se tornó necesario incorporar otros factores que hacen a la buena calidad de vida y salud de la población. En este sentido, un ambiente saludable debe ser considerado también como factor determinante para mejorar la calidad de vida de la población. Por otro lado, vemos que la reciente estrategia de MyCS pretende incorporar a las variables tradicionales otras fundamentales que apuntan a la creación de un entorno saludable, ya que queda establecido que así se previene la generación de una diversidad de problemas que atentan contra la salud. Actuar globalmente implica tener estrategias de trabajo para la gestión de las diversas áreas temáticas que hacen a una buena calidad de vida. En lo que se refiere a la estrategia de MyCS, esto último se logra tomando en cuenta el compromiso con ciertos principios fundamentales: políticas públicas saludables, participación comunitaria, acción intersectorial, sustentabilidad en el tiempo, movilización y gestión de recursos, y fortalecimiento de equipos técnicos. Dicha estrategia toma como punto de partida la promoción de la salud, esperando lograr su mejora. Se destaca en este punto que el término salud, según la “Carta de Ottawa”, no concierne exclusivamente al sector sanitario, sino que engloba mucho más. En la actualidad, el concepto transciende a los estilos de vida saludables, como así también el concepto de ambiente trasciende a la salud ambiental. El objetivo de MyCS es mejorar las condiciones de vida de la población actuando sobre los riesgos de la salud, más que abordar las consecuencias de la enfermedad. Se promueve un enfoque hacia los factores determinantes de la salud, facilitando aquellos procesos que permiten a los miembros de la comunidad ejercer un control activo sobre su salud y su calidad de vida. Este marco plantea que la salud y el ambiente son binomios interdependientes e interrelacionados, y que el estado de salud de las personas es una consecuencia rápidamente perceptible del deterioro del ambiente, ya que las primeras manifestaciones de los problemas ambientales se ven reflejadas en la salud de la población. Para su desarrollo, la estrategia de MyCS define seis principios, consensuados internacionalmente, que sustentan las líneas de acción a implementar: acción intersectorial, participación ciudadana, políticas públicas saludables, formación y establecimiento de equipos técnicos, gestión y movilización de recursos y sustentabilidad.Con el objetivo de analizar la gestión ambiental local en los municipios de la República Argentina, se consideró a estos seis principios como dimensiones fundamentales para definir la estrategia de la investigación planteada. Desde esta perspectiva, se consideró posible, a modo exploratorio, abordar al objeto de estudio en su complejidad y multidimensionalidad. Participaron de la investigación 90 municipios de la Red, incorporados a ella entre los años 2001 y 2005. La información aportada por ellos constituyó la base empírica del trabajo, y a la vez favoreció la formulación de nuevos interrogantes derivados del intercambio y de la construcción colectiva de este proceso de investigación. En el Anexo de este trabajo se presentan las matrices de análisis que constituyen parte tanto del proceso como del producto de esta investigación. Estas matrices se fueron construyendo a partir de la información que fueron aportando los municipios que intervinieron en la muestra, y a partir de identificar las dimensiones y variables relevantes que constituyen al desarrollo de la gestión ambiental local.