Revista ISALUD, 2011, 6(30)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/781

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Dr. Mario González Astorquiza - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Aniversario Salud Materno - Infantil Salud Sexual y Reproductiva Por las Provincias II Jornadas de Políticas en Salud Mental Opinión Economía de la Salud Trabajos Académicos Columna [Cómo Construir Salud] Capacitación Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2011-12) González Astorquiza, Mario
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    La prescripción de medicamentos por su nombre genérico en España
    (Universidad ISALUD, 2011-12) Iñesta García, Antonio
    En España el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha sido tradicionalmente elevado con relación al gasto sanitario y comparado con otros países de la Unión Europea. Además, su crecimiento interanual también era elevado, esto unido a un consumo de medicamentos genéricos comparativamente reducido, dibujaba una perspectiva desalentadora en el control del gasto. Es cierto que durante el período de la etapa de gobierno socialista que se inició en 2004 se había reducido el crecimiento interanual a límites más tolerables de un solo dígito, incluso con un crecimiento negativo en 2010 (-2,36%) como consecuencia de la crisis, pero no es menos cierto que hasta 2009 España encabezaba el crecimiento de los mercados farmacéuticos grandes (gráfico 1). Una de las medidas que se habían promovidas fue la prescripción por principio activo (DCI) o medicamento genérico (equivalente farmacéutico genérico, son todos bioequivalentes).
  • Item
    El primer aniversario de la ley de salud mental, un nuevo paradigma de inclusión
    (Universidad ISALUD, 2011-12)
    Una mayor presencia de la salud mental en las políticas generales de salud pública, el alcance de la seguridad social a los pacientes psiquiátricos y el desafío de construir puentes entre los sectores público y privado fueron los tres ejes de las II Jornadas de Políticas de Salud Mental, organizadas por ISALUD.
  • Item
    Ana María Speranza: “Trabajamos en una reingeniería de la atención perinatal”
    (Universidad ISALUD, 2011-12) Speranza, Ana María
    En una entrevista con la Revista, la directora nacional de Maternidad e Infancia analizó el panorama de la salud maternoinfantil y describió los objetivos del Estado nacional en ese ámbito.
  • Item
    José Guccione: “Los promotores de salud nos permitieron llegar con atención primaria a todos los rincones de Misiones”
    (Universidad ISALUD, 2011-12) Guccione, José
    El ministro de Salud provincial repasa los últimos ocho años de gestión sanitaria. Estrategia, éxitos y desafíos pendientes de un distrito con muchas carencias.
  • Item
    Desafíos de género: un escenario con mayor participación y compromiso social
    (Universidad ISALUD, 2011-12)
    Especialistas, legisladores y periodistas participaron de una jornada de actualización sobre salud reproductiva donde se abordaron el papel de los actores sociales y políticos, el contexto de los derechos humanos, la función legislativa y el uso de evidencia científica para la toma de decisiones.
  • Item
    Dispensa de medicamentos en farmacias comerciales y en establecimientos asistenciales del subsector público
    (Universidad ISALUD, 2011-12) Ventura, Graciela; Langsam, Martin; Osa, María; Conte, Carlos; Neira, Lidia; Hamilton, Gabriela; Zunino, Victoria
    Una parte importante de las enfermedades y las muertes prematuras que ocurren en la actualidad es consecuencia de una utilización irracional de los medicamentos. A su vez, existen sectores de la población que tienen dificultades económicas para acceder a los medicamentos esenciales. De esta forma ambos fenómenos, el consumo irracional y la falta de acceso, son problemas que enfrentan las políticas sanitarias en todo el mundo. El mercado de medicamentos tiene gran diversidad de actores, públicos y privados, que se entrelazan en una red compleja de flujos de bienes y servicios: productores, distribuidores mayoristas y minoristas, hospitales y clínicas, empresas de medicina prepaga y obras sociales, pacientes y el Estado, Además de las barreras económicas, existen también barreras determinadas por la distancia geográfica, barreras legales o administrativas, originadas en la multiplicidad de requisitos y trámites administrativos que demandan los sistemas de atención de salud, y barreras culturales, ocasionadas por las diferencias culturales existentes en muchos de los casos entre la población atendida y las formas habituales de prestación de los servicios profesionales.
  • Item
    Determinantes de la accesibilidad a la atención ambulatoria: barreras objetivas y simbólicas de la red pública de salud de la Provincia de Jujuy
    (Universidad ISALUD, 2011-12) Spadafora, Santiago; Alvarez, Daniela; Bahna, Pablo; Barsimanto, Graciela; Lembo, Miguel; Tupayachi Muñoz, Víctor Guido; Velásquez, Herminia Rita
    Investigar la accesibilidad de la población a los servicios de salud, la organización y respuesta de la red pública, y las barreras objetivas y subjetivas que dificultan una atención oportuna y continuada, resulta sustantivo y necesario considerando los determinantes históricos, culturales, sociales y sanitarios de la provincia de Jujuy. Este trabajo se focaliza en áreas programáticas seleccionadas de cuatro zonas sanitarias que conforma el sistema de salud pública provincial, considerando que cada zona presenta características sociales, económicas, culturales y geográficas particulares y distintivas, que se traducen en condicionantes específicos para la accesibilidad a los servicios de salud. El concepto de accesibilidad a los servicios de salud es complejo y multidimensional, su análisis requiere identificar tanto las condiciones en las cuales se da el encuentro entre población y servicios sanitarios como así también las barreras que lo mediatizan, dificultan o impiden. La accesibilidad constituye un componente central para la equidad en salud, por lo cual disponer de información sistematizada acerca de los determinantes y barreras de accesibilidad de la población a los servicios sanitarios públicos resulta fundamental para mejorar el bienestar, especialmente de aquellos grupos con mayor criticidad social, y para el diseño de estrategias sanitarias eficaces orientadas según prioridades.
  • Item
    Evaluación económica de las guías clínicas: la experiencia del Servicio británico de salud
    (Universidad ISALUD, 2011-12) Drummond, Mike; Schweiger, Arturo
    Del 10 al 13 de julio de 2011, en Toronto, Canadá, se realizó el 8vo. Congreso de la Asociación Internacional de Economía de la Salud (IHEA) Transforming Health and Economics. A lo largo de dicho congreso el profesor Michael Drummond de la Universidad de York y del Center for Health Economics (CHE), centro colaborador del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), participó de varios paneles científicos destacándose entre ellos su presentación a cerca de Guías Clínicas y Evaluación Económica. Lo que sigue es la síntesis de su presentación, Guías Clínicas y Evaluación Económica, por parte de la Red Nacional de Centros colaboradores del NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence), y de los intercambios sostenidos con distintos participantes del congreso, se presentan los aspectos más relevantes de los tópicos mencionados.
  • Item
    Los desafíos de equidad en el acceso a la atención de la salud
    (Universidad ISALUD, 2011-12) Morgenstern, Martín A.
    Debatir en el contexto sanitario toda cuestión de equidad nos remite inexorablemente a la necesidad de clarificar términos y conceptos. Así por ejemplo debemos señalar las obvias diferencias epistemológicas entre la igualdad y la equidad. La noción de igualdad implica fundamentalmente un concepto positivo (un hecho cuantificable y contrastable). Frente a esto, al hablar de equidad nos encontramos ante una definición axiológica o normativa que responde a juicios de valor de lo que una persona o sociedad, pueden considerar como una distribución justa. En consecuencia, la equidad requiere conceptualmente de sustento teórico que defina lo que es justo o no, ya que no en todos los casos, la igualdad equivale a equidad. Diferencias positivamente cuantificadas pueden ser en cierto contexto consideradas como equitativas. Esta definición sugiere entonces que para determinar la equidad o inequidad de una circunstancia, nos será requerida una acción de dos pasos: contar con una definición normativa rectora para justa distribución, y desarrollar una evaluación cuantitativa que sustente tal afirmación (Curva de Lorenz, Coeficiente Gini, Índice de Concentración, etc.)
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2011-12)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Convenios: Tercera edad: acuerdo con la ciudad; Economía y medio ambiente: acuerdo con Sancor Salud; ISALUD, socio pleno de Afacimera. Exposiciones y muestras: Arte y violencia; Exposiciones nacionales e internacionales. Jornadas y Seminarios: Nutrición: charla con el Dr. Alberto Cormillot; Actualización en Auditoría y Gestión Farmacéutica; Formación y actualización docente; Tecnologías para el tratamiento de residuos; La medicina legal y el derecho; Jornada de alimentación saludable.
  • Item
    Carreras Isalud 2012
    (Universidad ISALUD, 2011-12)
    La oferta educativa de la Universidad ISALUD brinda diversidad en las posibilidades de especializarse en conocimientos de administración y gestión de salud con sentido social. Su cuerpo de docentes e investigadores, con reconocida experiencia de campo, integra teoría y práctica con actualización constante en el proceso de transmisión de conocimientos.
  • Item
    ISALUD: un sueño realizado que cumple 20 años
    (Universidad ISALUD, 2011-12)
    Hace dos décadas, un grupo de hombres y mujeres perseverantes y de profundos ideales dio vida a ISALUD, la semilla de lo que hoy es una universidad reconocida nacional e internacionalmente que persigue el mismo objetivo: la construcción de la Argentina social.