Revista ISALUD, 2015, 10(49)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/800

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Ginés González García - Rector Honorario Universidad ISALUD [Pág. 3]
Economía La Columna del Rector Infectología Graduados ISALUD Jornada Internacional Práctica Médica Legislación Regulación Secretaría de Ciencia y Técnica Balance Trabajos Académicos Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2015-10) González García, Ginés
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Las problemáticas del sector de emergencias médicas prehospitalarias
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Langsam, Martín; Jorgensen, Natalia; Salzman, Mariano; Madies, Claudia
    Un equipo de investigación de la Universidad ISALUD realizó recientemente, a pedido de le Federación de Cámaras de Empresas de Emergencias Médicas (FEM), un trabajo exploratorio sobre la situación del sector en Argentina y su problemática. En este artículo se resumen parte de los hallazgos de dicho trabajo.
  • Item
    Muerte digna: la Corte federalizó una ley local sobre derechos de los paciente
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Madies, Claudia
    El Congreso había omitido federalizar esos derechos en 2009, al requerir para su aplicación leyes de adhesión provinciales; y aunque el nuevo Código Civil y Comercial –vigente desde el 1° de agosto– sí lo hizo, el máximo tribunal se anticipó en el caso de un paciente en Neuquén.
  • Item
    Manuel Inostroza Palma: “Hace falta mayor solidaridad en el financiamiento”
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Inostroza Palma, Manuel
    El actual miembro del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y ex superintendente de Salud del gobierno de Chile participó de la Escuela de Verano 2015, donde disertó sobre la importancia de la regulación y el control en las reformas de salud en el país trasandino.
  • Item
    Mortalidad infantil en la Argentina y en Chile entre 2002-2012. Un ejercicio de análisis comparado
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Irurzun, Alejandra María; Jorgensen, Natalia; Royer, María Eugenia
    El estudio de la mortalidad constituye una forma indirecta de conocer el estado de salud de una población, junto con la morbilidad y la discapacidad. La medición directa de la salud se encuentra con la gran limitación de establecer criterios objetivos para dar cuenta del continuo de posiciones que puede ocupar el estado de salud de las personas. En ese continuo, la muerte es sin duda, un resultado irreversible. Resultado que si bien a la larga no puede ser evitado, adquiere creciente dramatismo cuanto más precozmente ocurre, ya que una muerte precoz es, en la mayoría de los casos, reducible. Esa muerte podría no haber ocurrido e interpela la conciencia de la sociedad y de los servicios de salud. Hoy hay plena conciencia que basar el diagnóstico de salud de una población y el consecuente trazado de planes y programas en la información de la mortalidad es incompleto y parcial. Es tal la importancia que la morbilidad y la discapacidad han cobrado que desconocerlas a la hora de definir acciones resulta inaceptable. El estudio de la mortalidad “refleja una historia muy incompleta de la enfermedad y el sufrimiento” (OPS, 1989). Sin embargo, la muerte prematura, reducible, es un dato duro, un insumo esencial para un planificador. En esa vía, sigue representando uno de los principales retos a la salud pública y a las políticas sociales de un país...
  • Item
    Incumplimiento terapéutico: Una piedra en el tratamiento exitoso de la cronicidad
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Cormillot, Alberto
    Está claro que a pesar de que la medicina logra tratar exitosamente la mayoría de las enfermedades agudas, no ocurre lo mismo con la recuperación y el control de las crónicas como la hipertensión, la obesidad, la diabetes o la depresión. Y entre las razones está el hecho de que el 50% de los pacientes no sigue el tratamiento indicado. ¿Por qué lo hacen? ¿Se puede mejorar la adherencia a la prescripción profesional?
  • Item
    Objetivo global: un millón de trasplantes anuales
    (Universidad ISALUD, 2015-10)
    La Universidad ISALUD y el Incucai organizaron la Jornada Internacional Nuevos horizontes en Donación-Trasplante, donde se destacaron los avances de los últimos y se marcaron también nuevas metas; exposición del director del Programa de Trasplantes de la OMS, José Ramón Núñez Peña.
  • Item
    Marcela Manno: “La inclusión depende de aceptar lo diverso como parte de lo cotidiano
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Manno, Marcelo
    Especialista en Gestión de Servicios para la Discapacidad de ISALUD, se desempeña actualmente como subdirectora de Políticas de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Municipalidad de Luján. “La rehabilitación es un hecho individual, pero que la inclusión depende de la construcción de una comunidad capaz de aceptar la diversidad”, explica.
  • Item
    El consumo, ese oscuro objeto del deseo
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Torres, Rubén
    La construcción del sistema de salud justo y equitativo que deseamos requiere de una cohesión social perdurable, y evitar la destrucción de la solidaridad, como refugio y garantía de la certidumbre; que la Nación sea un conjunto de sujetos, de grupos, unidos entre sí por relaciones de solidaridad, y también la conformación de un Estado que imponga límites a sus propias acciones para convencer de manera creíble a los ciudadanos de que no se cometerán abusos políticos, sociales ni económicos. Justamente el logro de esa cohesión, fruto de múltiples acciones interdisciplinarias, resulta el punto de partida de un sistema de salud equitativamente asequible para todos los argentinos, que mejore las condiciones sanitarias, y nos proteja financieramente a todos frente a la contingencia de enfermedad...
  • Item
    Sólo siete países de las Américas invierten en salud el ideal del 6% del PBI
    (Universidad ISALUD, 2015-10)
    Las Jornadas Nacionales e Internacionales de la Asociación de Economía de la Salud de este año se centraron en el momento político, con foco en la gestión de centros de atención, los progresos en la financiación de tecnologías y de recursos humanos, las propuestas para la organización financiera del sistema de salud y los acuerdos sanitarios de Estado en la órbita de los distintos partidos políticos.
  • Item
    Los antivacunas, al ataque
    (Universidad ISALUD, 2015-10)
    Uno de cada cinco chicos en el mundo no recibe las vacunas que necesita, y ya no es sólo por la falta de acceso: crece en los países desarrollados una ideología de rechazo a toda atención farmacológica; sorpresivos brotes en Estados Unidos y Europa de enfermedades erradicadas encendieron las alarmas.
  • Item
    Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en jóvenes en la Ciudad Autónoma y el Gran Buenos Aires
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Gervasio, Elsa
    A pesar de que se identifica que el consumo de drogas por parte de los jóvenes es un problema social de gran importancia, la percepción del uso de sustancias generadoras de adicción en este grupo, con frecuencia, está cargada de prejuicios y de imprecisiones originadas en una falta de información adecuada. El conocimiento de esta realidad motivó este trabajo con el objetivo de investigar la relación que existe entre percepción de riesgo y el consumo de drogas en una muestra de adolescentes con edad comprendida entre 14 y 17 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Para ello se elaboró un guión de entrevistas en profundidad a expertos y un guión para grupos focales de adolescentes. Se comprobó que la información transmitida no parece ser suficiente para cambiar la actitud hacia el consumo de drogas. Los adolescentes, aún siendo conscientes de las posibles consecuencias negativas para su salud respecto del uso o abuso de drogas, tienden a experimentar conductas de riesgo. El uso frecuente tanto de drogas licitas como ilícitas esta relacionado tanto con la percepción de riesgo como con la percepción de invulnerabilidad. La percepción de placer o beneficios es la que explica, en gran medida, la intención de consumo de drogas. Este estudio describió la puesta en juego de distintos tipos de percepciones que, en definitiva, serán las que determinarán el tipo de decisión respecto al consumo de sustancias. También se observó que esta decisión puede ser afectada por las creencias...
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2015-10)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Nuevo libro del Dr. Mario Glanc; Silvia Gascón, embajadora global de HelpAge International; Incorporaciones bibliográficas; Salud Cardiovascular, de las Desigualdades a las Propuestas; Premios ISALUD 2015; ISALUD en ExpoUniversidad; Ley de lucha contra el sedentarismo; Graduados de enfermería; Mención especial de la Fundación Arcor; Conferencia de ISALUDen ExpoMedical; Escuela de Verano de Salud Pública 2016.
  • Item
    Las políticas de salud mental, una cosa de locos
    (Universidad ISALUD, 2015-10) Barrionuevo, Hugo
    A cinco años de la promulgación de la ley de Salud Mental, aunque se avanzó en experiencias exitosas de externación de pacientes, aún queda mucho por hacer para lograr los objetivos de desinstitucionalización y reinserción social. En el país hay entre 20.000 y 25.000 personas viviendo en servicios de salud mental.