Revista ISALUD, 2014, 9(44)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/795

En esta EDICIÓN

Homenaje
  • Homenaje Por: Ginés González García - Rector Honorario Universidad ISALUD [Pág. 3]
La Salud, en un Bunker
  • Violencia Hospital Por: Lavrut, Jorge., Girardi, Jorge., Collia, Alejandro., Crescenti, Alberto., Ortiz, Claudio. [Págs. 6-10]
Seguridad Social Epidemia Educación Graduados ISALUD La Columna del Rector Salud Sexual y Reproductiva Reunión ECHE-IHEA Patologías complejas Inclusión Trabajos Académicos Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Necesidades, derechos y obligaciones en el sistema de salud
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Spadafora, Santiago
    La mayoría de los centros urbanos del planeta está recorriendo una transición demográfica-epidemiológica caracterizada por un envejecimiento de su población y un aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas. Situación que no sólo tiene un impacto directo en la demanda de costosos servicios sanitarios para la atención de pacientes enfermos con patologías complejas, sino que también genera un creciente número de pacientes con diversas secuelas que requieren bienes y servicios para su rehabilitación. Esta situación ha producido un correlativo aumento de los costos de la atención de la salud, lo cual se ve reflejado como un incremento creciente del gasto en salud medido como porcentaje del PBI de los países. Incremento que provoca zozobras y tensiones al momento de decidir cómo asignar los presupuestos públicos entre los diversos ministerios que conforman los gobiernos responsables de administrar los diversos Estados.
  • Item
    Dublín 2014: Encuentro Mundial de Economía de la Salud
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Schweiger, Arturo
    Del 14 al 16 de julio se realizó en Irlanda Conferencia Europea de Economía de la Salud (ECHE) y el 10° Congreso de la Asociación Internacional de Economía de la Salud (IHEA), donde se abordaron los avances en esta disciplina; participaron más de 1200 profesionales de unos 60 países. Aquí, las síntesis de algunas presentaciones.
  • Item
    Evaluación formativa: conductores, aprendices y rutas bien señaladas
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Di Benedetto, Silvia
    En los últimos días, y a raíz de los cambios en las calificaciones de los alumnos del nivel primario propuestos por los expertos en evaluación de la provincia de Buenos Aires, recordé un viejo axioma acuñado en evaluación, que sostiene que lo que no se evalúa, no se hizo nunca. Nadie podría valorar a un instructor de manejo que, sentado silencioso junto a nosotros, mientras intentamos poner primera, o pasar un camión, o calcular bien el tiempo de frenado, nos pusiera caras de reprobación o nos entregara una hoja con 1, 2, 9 o Aprobado, Satisfactorio, A, etc. como toda respuesta a nuestro esfuerzo por dominar al monstruo con ruedas. Aunque pueda parecer simplista, esta comparación es útil para advertir que no hay forma de aprender algo sin la ayuda de un experto que guíe ese aprendizaje, lo acompañe en sus sucesivos momentos, informe al novato cómo va la cosa, señale flojeras, confusiones, brinde palmadas en la espalda, se ponga firme y diga con voz clara cómo puede mejorarlas, en síntesis, cómo puede llegar a ser un buen conductor.
  • Item
    Violencia Hospital
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Collia, Alejandro; Lavrut, Jorge; Girardi, Jorge; Crescenti, Alberto; Ortiz, Claudio
    Puertas de vidrio blindex, rejas, puertas de hierro o aleación metálica, garitas con seguridad policial y privada, botones antipánico y restricción de visitas… Nada parece alcanzar para contener las situaciones de violencia que dominan en los hospitales, especialmente en las guardias. Ocho de cada diez profesionales de la salud fueron víctimas de ataques en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
  • Item
    La protección social del mañana: entre la calidad y la sustentabilidad
    (Universidad ISALUD, 2014-10)
    Durante dos jornadas, todos los actores del sistema de protección social que cubre a 16 millones de afiliados, debatieron sobre el presente y el futuro de las obras sociales y las prepagas. Los ajustes en el modelo de atención y de gestión; las respuestas a las nuevas demandas de los beneficiarios; las diferencias entre las obras sociales sindicales y las de personal de dirección con un paquete único de prestaciones, y la libre opción de cambio fueron algunos de los temas abordados.
  • Item
    La diversidad sexual en el sistema de salud: el caso de los consultorios amigables
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Weller, Silvana
    La epidemia de VIH en Argentina y en otros países de la región es definida como una epidemia concentrada, en el sentido de que su prevalencia en la población general es menor al 1% y mayor al 5% en poblaciones seleccionadas. En el caso de nuestro país (Dirección de Sida y ETS. Ministerio de Salud. Argentina, 2013) la prevalencia para la población general es del 0,4% mientras que para los hombres que tienen sexo con otros hombres la misma alcanza el 11% y en las trans femeninas llega al 34%. Esta realidad epidemiológica nos pone ante el desafío de generar políticas diferenciales, centradas en la discriminación positiva de estos colectivos. Precisamos pasar de respuestas justas a respuestas equitativas. Precisamos asumir el desafío de realizar propuestas focalizadas que no sean estigmatizantes pero que consideren la vulnerabilidad diferencial de estos grupos. En 2009, la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de Argentina en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de Naciones Unidas para el Sida (Onusida), Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNPFA) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), decidió profundizar su política preventivaasistencial hacia la población de la diversidad sexual.
  • Item
    La atención centrada en las personas (o cada cosa en su lugar…)
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Torres, Rubén
    Como muchos de ustedes saben, antes de llegar al rectorado de la universidad, en los últimos 8 años, me desempeñé en distintos cargos en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde allí se trabaja con fuerte compromiso para cambiar progresivamente la vida de todas las personas en el mundo. Y la labor central está hoy orientada a la cobertura universal de salud, la atención centrada en la persona y la prestación de servicios integrados. La cobertura universal de salud, en una de sus tres dimensiones principales, refiere al volumen de pago de bolsillo que cada ciudadano debe hacer frente para acceder a las prestaciones, en la intención de que ya nadie necesite preocuparse de que la enfermedad se lleve sus ahorros o conduzca a la bancarrota a su familia...
  • Item
    Aldo Riscica: “El hospital debe capacitar a sus recursos humanos en atención al cliente”
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Riscica, Aldo
    El director ejecutivo del Hospital Materno Infantil de Tigre, graduado de las especializaciones en Economía y Gestión, y en Sistema de Salud de Seguridad Social en ISALUD, analiza el día a día en la administración de un centro de salud municipal.
  • Item
    Ébola, enfermedades emergentes y seguridad sanitaria internacional
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Pedroni, Elena
    A lo largo de la historia hubo grandes epidemias mortales que obligó a muchos países a proteger sus fronteras de las enfermedades que llegaban a través de rutas comerciales; eran esfuerzos individuales poco efectivos que fueron dando lugar a acuerdos regionales; hoy es imprescindible una estrategia global para controlar la difusión de estas patologías.
  • Item
    Homenaje a Santiago Cafiero
    (Universidad ISALUD, 2014-10)
    Hace 23 años un grupo de amigos que constituíamos el equipo del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires decidimos hacer ISALUD. Promediaba 1991 y nació el sueño de construir la morada que albergara nuestros anhelos, nuestro conocimiento, nuestra voluntad de acción para seguir juntos produciendo bienes públicos desde otro lugar que no fuera el Estado y que no podía ser el Mercado...
  • Item
    El Ensamble se presentó en la Biblioteca Nacional
    (Universidad ISALUD, 2014-10)
    El proyecto de música inclusiva impulsado por ISALUD y la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) con el apoyo del Ministerio de Salud interpretó su repertorio en el auditorio Jorge Luis Borges el 20 de septiembre.
  • Item
    Disminución del promedio de permanencia de los pacientes pediátricos internados por traqueostomía en una sala del hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan
    (Universidad ISALUD, 2014-10) El Kik, Soraya Anis
    El Hospital de Pediatría Prof. Dr Juan P. Garrahan, es una Institución pública descentralizada, financiada por el gobierno nacional, el gobierno de la CABA y por los recursos obtenidos de la facturación a obras sociales y empresas de medicina prepaga. Fue creado en el año 1987, y su misión es brindar atención médica a los niños de 0 a 16 años priorizando los pacientes pediátricos con patologías complejas, en base a cuidados progresivos y actividad interdisciplinaria. La organización de la atención, se basa en una estructura matricial coordinada por clínicos diseñada, con el propósito de lograr un enlace entre el personal dependiente de distintas líneas jerárquicas. Prioriza el principio de doble dependencia al de unidad de mando, de tal modo que el trabajador dependa de dos jefes al mismo tiempo, de uno orgánicamente y del otro funcionalmente. Si bien la múltiple dependencia puede llegar a dificultar la cotidianeidad, termina resultando ampliamente beneficiosa a partir de la mirada integral que aportan los distintos actores intervinientes. Para el logro de este objetivo principal resulta imprescindible el rol integrador del clínico en la jerarquización de los distintos aspectos biológicos, socioambientales y familiares a considerar. Resulta entonces imperativo, acordar prioridades para alcanzar el objetivo común y principal motivo de la existencia de nuestro Hospital, y el propósito de este proyecto, que es la atención eficiente del niño con patologías complejas.
  • Item
    Oferta de juegos de azar, ludopatía y accesibilidad a los servicios de salud mental
    (Universidad ISALUD, 2014-10) Negro, Lorena
    La ludopatía afecta cada día, a más hombres y mujeres en el mundo. Esta adicción involucra no sólo al jugador compulsivo sino a toda su red vincular, lo que multiplica sus consecuencias y amplía el número de personas afectadas. Se la denomina adicción sin sustancia porque la persona que la padece no ingiere ningún tóxico a su organismo, por lo tanto no presenta ningún signo visible inmediato en el cuerpo lo que dificulta su detección precoz y su tratamiento. Las adicciones en general, y la ludopatía en particular, son enfermedades de larga data, sin embargo las características propias de la sociedad actual y las mutaciones culturales de las últimas décadas propician el incremento de su ocurrencia (Mayer, 1997). Los cambios en las prácticas de consumo; los procesos de desafiliación y vulnerabilidad (Castel R, 1997); y las nuevas formas de temporalidad, son procesos que facilitan la emergencia de estas problemáticas.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2014-10)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Presentación de trabajos de la Licenciatura en Nutrición; Premios ISALUD 2014; La Universidad ISALUD recibe al Dr. Juan Cabases Hita; Incorporaciones bibliográficas; Diplomatura en Medicina Transfucional; Escuela de Verano 2015; Enfermería comunitaria: el nexo entre el paciente y el sistema de salud; En el terreno: estudiantes de Enfermería en la comunidad Rodeo Grande, Tucumán; Primer foro de Salud Sustentable (Centro CETSA).