Revista ISALUD, 2013, 8(37)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/788

En esta EDICIÓN

Carta del Rector
  • Carta del rector Por: Dr. Carlos A. Garavelli - Rector Universidad ISALUD [Pág. 3]
Profesionalización Enseñanza Práctica Educación Seguridad social Nutrición Sistemas de Salud Graduados ISALUD Entrevista Reconocimiento Trabajos Académicos Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Carta del Rector
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Garavelli, Carlos A.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2013-06)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Convocatoria a las becas ISALUD 2013 Dr. Mario González Astorquiza y AES 2013; Dr. Juan H. Sylvestre Begnis (Ciencia y Técnica); Ediciones ISALUD en la REUP; Control de las enfermedades no transmisibles; Arte y discapacidad (Espacio de Arte); Biblioteca ISALUD en la Feria del Libro 2013; Nuevo centro informático; Apertura de posgrados agosto 2013; Beneficios y seguridad de los endulzantes no calóricos (Seminario); Jornadas AES 2013; Alzheimer (Curso); Presentación en Chaco de Médicos: la salud de una profesión; Estudio Internacional en Salud Mental; Trasplantes (Ciclo de postgrado internacional); Incorporaciones bibliográficas destacadas; Ambiente (Jornada de actualización); Cursos y jornadas presenciales 2013; Segundo trimestre del Programa SIT.
  • Item
    Transferencia y aplicación de los resultados de la investigación en sistemas y servicios de salud en Argentina
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Beltrán, Gastón; Zamboni, Lucila; Langsam, Martín; Alvarez, Daniela
    La utilización de evidencia para la formulación de políticas públicas tiene como fin otorgar cierto grado de objetividad y legitimidad a estos procesos. En este sentido, la evaluación del uso de la investigación aplicada requiere prestar atención al problema de la transferencia (conocimientos que puedan ser transferidos) y de la aplicabilidad (la traducción de esos conocimientos en impactos concretos en al área de las políticas públicas). Los planteos asociados a estos problemas se encuentran en línea con un conjunto de debates que emergieron en las últimas décadas en torno a los elementos que constituyen el proceso de formulación de políticas públicas y como éstos se relacionan entre sí. Los modelos clásicos identifican tres etapas relacionadas con este proceso: la definición de la agenda, la formulación y la implementación (Hanney 2003). Estos tres momentos constituyen oportunidades, no sólo para discutir opciones de intervención sino también para involucrar a la sociedad civil. A su vez, la utilización de evidencia empírica en la toma de decisiones para la formulación de políticas públicas implica entender qué resultados son útiles para contribuir a estos procesos, cómo se llega a los mismos y en qué ámbitos se desarrolla la búsqueda de este conocimiento. En el caso específico de las políticas sanitarias la formulación de políticas basadas en evidencia se desdobla en dos cuestiones entrelazadas. Por un lado qué áreas temáticas generan conocimiento que contribuiría a la toma de decisiones, es decir qué tipo de resultados son potencialmente transferibles y, por otro lado, cual es el mecanismo a partir del cual los resultados que son potencialmente transferibles, son efectivamente aplicados, es decir, considerados durante el proceso de formulación de políticas y por los tanto generadores de impacto en la sociedad.
  • Item
    Elegir y formar líderes
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Torres, Rubén
    Los profesionales necesitan complementar la tradicional formación reduccionista con experiencias de pensamiento sistémico; los enfoques de estudio de las relaciones de causalidad y efecto son mejores para prepararlos en el diseño de soluciones para efectuar cambios en múltiples escalas de interacción para optimizar los resultados.
  • Item
    El Dr. Ginés González García, entre las cien personalidades más destacadas de la Ciencia y la Tecnología argentinas de la última década
    (Universidad ISALUD, 2013-06)
    El fundador de la Fundación ISALUD, rector honorario de la Universidad y embajador de Argentina en Chile fue elegido por el premio Konex como personalidad destacada dentro del campo de la salud pública.
  • Item
    Guillermo González Prieto: “Para que los programas de salud funcionen es clave la construcción de confianza
    (Universidad ISALUD, 2013-06) González Prieto, Guillermo
    Magíster en Economía y Gestión por ISALUD es subsecretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación y está al frente del Plan Operativo de Reducción de Mortalidad Materno Infantil de Adolescentes. Un desafío que significa revertir una cuenta pendiente con los sectores más vulnerables.
  • Item
    El fascinante circuito cerebral de la obesidad
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Cormillot, Alberto
    Aunque estamos diseñados ancestralmente para obtener más de todo aquello que nos causa placer, como la comida, es posible cambiar gracias a la neuroplasticidad: capacidad natural del cerebro para crear nuevas conexiones y circuitos neuronales, a cualquier edad.
  • Item
    Lise Lamothe: “La descentralización es clave para resolver los problemas”
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Lamothe, Lise
    En el contexto del convenio de cooperación con la Universidad de Montreal, la directora del departamento de Administración en Salud de la Facultad de Medicina de esa casa brindó en ISALUD una conferencia sobre la experiencia de Quebec y Canadá.
  • Item
    Alfa Funda Enfermería
    (Universidad ISALUD, 2013-06)
    El proyecto de colaboración de varias universidades de América latina y Europa, financiado por la Comisión Europea, busca reducir las barreras que restringen en la región el acceso a la educación superior del personal auxiliar y técnico de enfermería.
  • Item
    El acceso a medicamentos de alto costo en Argentina
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Díaz, Carlos Alberto
    Según datos de la consultora IMS para 2009 (IMS, 2009) Argentina cuenta con más de 250 compañías farmacéuticas, con 110 plantas industriales instaladas, de las cuales 93 son de capitales nacionales. 6.000 representantes médicos, 11.765 productos, 24.509 presentaciones, 250 mayoristas y 12.000 farmacias, pudiendo estas últimas ser aún más, en función del modo en que sean consideradas. Los empleos que esta industria genera son 120.000, de los cuales 20.000-25.000 serían directos y 100.000 indirectos. El 80% de los laboratorios se ubican en la CABA y en la Provincia de Buenos Aires. La industria nacional es una industria de copias o similares, favorecidos por la prescripción de marcas comerciales. Los laboratorios nacionales venden 53 % del mercado y 65 % ciento de las unidades. Esta taxonomía de productos, es distinta en los medicamentos biotecnólogicos, donde la inversión en plantas de producción que deben ser independientes de las otras áreas de químicos, requiriendo un proceso, reglado para cada medicamento, para establecer un camino de acreditación en lo que se denomina biosimilares. Entonces en los biotecnológicos no hay genéricos, sino biosimilares. Que se pueden desarrollar, ciertamente, con alta calidad, efectividad, sin toxicidad y a menor precio, pero esto lleva implícito un pensamiento de más largo plazo, exige inversiones, que son de riesgo, debido a que les falta más años de uso a estos medicamentos. La exigencia como gestores, compradores y usuarios de estos medicamentos, deben ser biosimilares deben ser productos con garantías de eficacia y seguridad, la perspectiva es que puedan colaborar en disminuir los costos, representan una oportunidad para la contención del gasto farmacéutico, rompen el monopolio de años, de moléculas de alto impacto en la salud y económico.
  • Item
    Guillermo Bourguet: “La atención domiciliaria es un servicio con alta demanda insatisfecha”
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Bourguet, Guillermo
    Médico pediatra, graduado del programa de Especialidad en Economía y Gestión de la Salud de la Universidad ISALUD, es gerente médico de Pediatric Care, servicio de atención médica domiciliaria.
  • Item
    Los simuladores
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Felippa, Gabriela
    La Universidad ISALUD incorporó recientemente para su laboratorio de Enfermería tres muñecos simuladores: un simulador de Paciente Adulto, uno de Paciente Pediátrico y otro de Paciente Bebé. El objetivo principal de enseñar con simuladores es preparar mejor a los estudiantes para la práctica clínica y aumentar la seguridad de los pacientes atendidos por estudiantes durante las experiencias prácticas hospitalarias.
  • Item
    Ramiro González Jaramillo: “Debemos ir hacia una economía del buen vivir”
    (Universidad ISALUD, 2013-06) González Jaramillo, Ramiro
    El presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y próximo ministro de Industrias y Producción de Ecuador, fue distinguido como doctor honoris causa por la Universidad ISALUD. En esta entrevista describe el funcionamiento del banco que administra los fondos de los afiliados y financia el crecimiento del país.
  • Item
    Enfermería: recurso humano crítico
    (Universidad ISALUD, 2013-06)
    La escasez de profesionales, la mala distribución geográfica y por nivel de atención y la necesidad de una mayor cualificación constituyen un diagnóstico conocido sobre la enfermería. Tres jefes de área responden sobre el proceso en marcha de profesionalización de la disciplina, en la que se destaca el aporte de ISALUD.
  • Item
    Sylvia Beales: “Hay que poner en la agenda la problemática del adulto mayor”
    (Universidad ISALUD, 2013-06) Beales, Sylvia
    Llegó a la Argentina y pasó por la Universidad ISALUD para presentar el informe sobre “Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío”, que estuvo a su cargo como Jefa de Alianzas Estratégicas de HelpAge International. El informe, que se realizó de manera conjunta con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), contó con la colaboración de 20 cuerpos de la ONU, incluyendo todas las comisiones regionales, ONG internacionales y 1.300 personas mayores de 60 años de 36 países, que fueron encuestadas.