Revista ISALUD, 2011, 6(28)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/779

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Dr. Mario González Astorquiza - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Modelo Isalud 20/20 Jornadas de Economía de la Salud Economía Geriatría ISALUD como Centro Colaborador OMS/OPS [Nota II de II] Formación Trabajos Académicos Columna [Cómo Construir Salud] Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Antoni Gilabert: “No está en crisis el modelo de cobertura sino su forma de financiación”
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Gilabert, Antoni
    Gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias de CatSalud, el experto catalán explica en esta entrevista los efectos del modelo de riesgo compartido, una forma de financiamiento del acceso a medicinas basado en su eficacia. Además, cuánto ayudó la informatización a mejorar la eficiencia.
  • Item
    Construcción de procesos de implementación de gestión de calidad. Desde la perspectiva de los actores en hospitales públicos seleccionados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Bianconi, Zulema; Dasso, Alberto; Litmanovich, Ruth; López, Rosa María
    La investigación surgió a partir de la ausencia de conocimiento sistematizado acerca de los aspectos que subyacen en la construcción de procesos de implementación de la gestión de calidad en organizaciones del subsector estatal de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El subsector estatal de la jurisdicción da una importante respuesta a las necesidades de la población, desarrollándose en un polifacético conjunto de efectores (hospitales e institutos públicos) comprendidos en la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. En dicha Ley Básica de Salud, la mayoría de las actividades vinculadas a la satisfacción y mejor atención de las personas adquirieron categoría de respuesta a derechos explícitos, por lo que constituyó un marco normativo global adecuado para el desarrollo de la gestión de calidad de la jurisdicción. La finalidad de la investigación fue identificar características, modos de pensar, y de actuar en las organizaciones que evolucionaron favorablemente, para poder innovar incorporando nuevas dimensiones en la evaluación de la gestión.
  • Item
    Políticas farmacéuticas, sobre la mesa
    (Universidad ISALUD, 2011-08)
    Se realizó en Buenos Aires la III Reunión del Comité de Especialistas en Políticas Farmacéuticas de la OPS. Expertos internacionales pertenecientes a centros colaboradores OMS/OPS se reunieron para revisar y adaptar la Guía OMS para el Desarrollo de Políticas Farmacéuticas.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2011-08)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: La historia clínica en salud mental (Informatización); Arte y locura (Espacio de Arte); Reconocimiento, medios de comunicación y RSE (Residuos Urbanos); II Jornadas de Políticas en Salud Mental (Inscripciones); Muestra Arte y fútbol (Cultura y Deporte); Actualización de información de ex alumnos (Base de datos); ISALUD en Tecnópolis (Vida activa); XX Colación de Grados Académicos; Convenio ISALUD-FATSA: doscientos primeros enfermeros (Primera colación); Encuentro de actualización para ex alumnos (Graduados); Financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal (Seminario Internacional); ISALUD-Cohabitan Hotel (Acuerdo); Posgrado en Alzheimer (Curso Universitario); Clase internacional (Gerontología); Sistemas y Servicios de Salud ( Cursos de posgrado en La Plata); Módulo internacional (Washington); Cursos segundo cuatrimestre (Capacitación Permanente).
  • Item
    Kalache: “Hay que escuchar más a las personas mayores”
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Kalache, Alexander
    Médicos, periodistas y especialistas en geriatría y envejecimiento dialogaron en la Universidad ISALUD con Alexander Kalache, responsable del programa de salud del adulto mayor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Item
    Oscar Cetrángolo: “En salud, tenemos exceso en el gasto privado y deficiencia en el gasto público”
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Cetrángolo, Oscar
    En una entrevista con la Revista, el experto de la Cepal analizó el panorama actual de la salud pública y del sistema previsional argentino y las reformas en marcha en otros países latinoamericanos.
  • Item
    Repensando la salud desde lo realizable
    (Universidad ISALUD, 2011-08)
    Las tradicionales jornadas nacionales e internacionales de la Asociación Argentina de Economía de la Salud (AES) se centraron este año en “Cómo mejorar el sistema de salud argentino: abordajes posibles y sustentables”. Análisis de casos argentinos y de la región.
  • Item
    A propósito de la regulación de la medicina privada
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Reale, Armando
    Una fórmula conocida por los matemáticos es la curva de aprendizaje que describe como aumenta la productividad en una gama de actividades humanas que va de la industria a la cirugía. Estas curvas representan la adaptación de la gente a nuevas circunstancias y en mi opinión los sistemas de salud no son una excepción. También en biología los predadores y las presas están en una constante competencia que los lleva al equilibrio ya que las adaptaciones de uno son anuladas por el otro. Así, por ejemplo, muchas empresas están implementando planes complementarios y voluntarios de ahorro, beneficio a largo plazo que sustituye el salario insuficiente a la hora de jubilarse.
  • Item
    Impacto de la gestión del Programa de Garantía de Calidad de Atención de la Salud
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Blutman, Gustavo; Domench, Patricia; Zamboni, Lucila; Azcorra, Adriana; D’Addario, Marina; Magario, Maribel; Rodríguez, Sol
    La búsqueda de implementación de acciones para gestionar con calidad en el sistema de salud, es poner los engranajes para que paulatinamente comiencen a funcionar los distintos elementos de la aplicación de diferentes políticas públicas. Hay que entender a éstas no en forma acrítica sino como parte de procesos políticos de actores sociales específicos. La implementación de políticas públicas en salud no es casual y hablar de calidad ya le estaría imprimiendo características específicas vinculadas con modas o tendencias que circulan a escala internacional. Cuando algo tiene calidad o no, parte de premisas subjetivas que están impactando de manera diferencial en la forma de encarar determinadas políticas. Aguilar Villanueva (1993) señala que las intenciones de la política contrastan con las realidades que se presentan. Para ello remarca que pueden existir legislaciones y programas con buenas intenciones pero sin objetivos específicos y sin conexiones precisas entre las diversas operaciones. El efecto de la vaguedad o el exceso de pormenorización conducen igualmente a la conclusión de que las más nobles intenciones y las más generosas promesas de reforma social son derrotadas en el tránsito de la decisión a las operaciones, en la puesta en práctica de leyes y programas. Las investigaciones han demostrado que la promulgación de leyes buenas o el buen diseño de un programa gubernamental no son condiciones suficientes para el éxito efectivo de una política. Entran en juego factores que no habían sido previstos por leyes y programas y que, sin embargo, distorsionan las leyes y los programas o simplemente las hacen a un lado.
  • Item
    La reforma del sistema de salud en Uruguay Según Tabaré Vázquez, su impulsor
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Vásquez, Tabaré
    El ex presidente uruguayo, invitado por la Obra Social ASE, disertó en Buenos Aires sobre las claves de la transformación del sistema sanitario de su país ante un auditorio lleno de funcionarios, legisladores y empresarios del sector. La Revista reproduce el corazón de esa disertación.
  • Item
    Escasez de médicos fisiatras en la Argentina. Falta de información y carencia de contenidos académicos en la formación médica
    (Universidad ISALUD, 2011-08) Apfelbaum, Gabriela
    A partir de la sanción de la Ley 24.901 sobre “Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad”, de la instrumentación del financiamiento que permite su sustentabilidad (Ley 23.661) y de la creación de la Administración de Programas Especiales (APE) por el Decreto 53/98, la oferta prestacional de servicios para personas con discapacidad en la República Argentina ha ido en aumento, aunque con una irregular distribución geográfica en el territorio nacional. En este escenario, llama la atención el escaso número de médicos especialistas en medicina física y rehabilitación que se forma en nuestro país, a pesar de representar ésta orientación un eje clave en los modelos prestacionales para discapacidad. El objetivo principal de este trabajo apunta a identificar posibles factores que puedan relacionarse con la escasez de médicos fisiatras en la República Argentina y la baja orientación del egresado médico hacia la especialidad. Para ello se propone evaluar el grado de inclusión, en los planes de estudio de medicina de algunas de las principales universidades nacionales, de contenidos relacionados con medicina física y rehabilitación (MFyR), así como explorar el nivel de conocimiento de los estudiantes de los últimos años acerca de esta especialidad. Para tal fin, se realizó un trabajo de investigación de corte transversal, recabándose información de los contenidos curriculares relacionados con la rehabilitación de las carreras de medicina de las Universidades Nacionales de Córdoba, Rosario, Buenos Aires y Tucumán. Junto a esto se realizó una encuesta exploratoria a alumnos de últimos años de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) con el fin de conocer la información con que cuentan en relación a esta especialidad.
  • Item
    La Escuela de Salud Pública: cuna del sanitarismo argentino
    (Universidad ISALUD, 2011-08)
    En esta dependencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se forjaron varias generaciones de profesionales médicos, muchos de los cuales tuvieron un paso trascendental por la función pública. Pasado, presente y futuro de un centro académico clave.
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2011-08) González Astorquiza, Mario
    Editorial Revista ISALUD.