Revista ISALUD, 2007, 2(10)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/761

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Dr. Mario González Astorquiza - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Reportaje Sociedad Perspectiva Economía de la Salud Módulo Internacional 2007 Trabajos Académicos Académicas Estadísticas Bibliográficas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2007-12) González Astorquiza, Mario
    Editorial Revista Isalud, 2007 (10).
  • Item
    Síntesis para una nueva metodología de medición y valoración de prestaciones sanitarias: las Unidades de Esfuerzo Relativo (UER)
    (Universidad ISALUD, 2007-12) Morgenstern, Martín A.; Pereiro, Ana; Insúa, Mónica; Breibart, Gustavo; Altuna, Juan I.
    "La búsqueda de metodologías sustentadas en criterios de razonabilidad científica, para la medición de esfuerzos relativos y consecuente valoración de prácticas biomédicas, ha sido mundialmente objeto de amplios debates y desarrollos con diferentes enfoques y modelos de medición. En este sentido, el conjunto de investigaciones desarrolladas, cuya síntesis es presentada en este resumen, ha evaluado un sendero analítico y un conjunto de herramientas metodológicas plausibles, con el objeto de efectuar mediciones de los esfuerzos físicos y riesgos involucrados en cada práctica o prestación biomédica. Las Unidades de Esfuerzo Relativo (UER) propuestas en el presente, no han sido esbozadas en un contexto de vacío teórico; por el contrario, los trabajos desarrollados en Harvard por el Dr. Hsiao y su equipo en el desarrollo de las Relative Value Units (RVUs), han constituido una sólida base teórica, a partir de la cual nuestro grupo de investigación, ha encontrado facilidades para aportar críticamente nuevas perspectivas y métodos. Esta síntesis, presenta las capacidades de estos nuevos instrumentos, en términos de una sensibilizada captación y medición de esfuerzos involucrados en prestaciones biomédicas y consecuentemente, entre otros objetos, también la apropiada asignación de los costos de insumos, recursos y tecnologías, requeridos en actividades prestacionales. El sendero metodológico propuesto, facilita el desarrollo de mediciones objetivas de productividad y una valoración económica efectiva de cada práctica en particular y el desarrollo de nomencladores para las distintas especialidades médicas."
  • Item
    Alumnos de ISALUD viajaron a Washington
    (Universidad ISALUD, 2007-12)
    "Entre los días 5 y 9 de noviembre pasado, se realizó en la ciudad de Washington, EE.UU., el XI Módulo Internacional del IU ISALUD."
  • Item
    El congreso de Tucumán
    (Universidad ISALUD, 2007-12)
    El último encuentro de la Asociación de Economía de la Salud contó con una amplia asistencia de profesionales de varias provincias.
  • Item
    La ciudad mayor
    (Universidad ISALUD, 2007-12)
    "El mundo enfrenta una situación inédita que demanda rápidos cambios en los centros urbanos y sus sociedades para no perder calidad de vida. Un reciente estudio de la OMS aborda el tema."
  • Item
    “EE.UU. es muy ambivalente sobre la equidad”
    (Universidad ISALUD, 2007-12) Rosenfeld, Nicolás
    "Robert Evans analiza los sistemas de salud de América del Norte. Fortalezas y debilidades, cuestiones culturales, el rol de la tecnología y la política en los sistemas de salud de los países desarrollados de nuestro continente bajo la lupa de este reconocido experto canadiense."
  • Item
    El libro de Buenos Aires 30-15
    (Universidad ISALUD, 2007-12)
    Con una cuidada edición y bajo el título “Hacia un cuidado integral de la salud para la equidad: de Alma Ata a la Declaración del Milenio”, el Ministerio de Salud de la Nación publicó un volumen en el cual se compilan los principales aspectos de “Buenos Aires 30-15, Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo”, organizada por esa cartera.
  • Item
    Diabetes: un flagelo mundial
    (Universidad ISALUD, 2007-12)
    "La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede usar la insulina que es producida de manera eficiente. La insulina es una hormona que regula el nivel de azúcar en sangre. El alto nivel de azúcar en sangre (hiperglucemia) es un efecto común de la diabetes no controlada. Como resultado, pueden producirse serios daños corporales, especialmente en los nervios y en los vasos sanguíneos. La diabetes explica así el 15% de los eventos coronarios, 48% de las amputaciones no traumáticas, 13% de las diálisis crónicas y además es la principal causa de ceguera no traumática en adultos."
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2007-12)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Convenio con Galicia; Premio OPS; Participación Ciudadana en Salud; Proyectos de Investigación; Simposio SADAM; Premios ISALUD; Primaveral Estudiantina.
  • Item
    “Si solo se trabaja desde la salud no se llega muy lejos”
    (Universidad ISALUD, 2007-12) Rosenfeld, Nicolás
    El Dr. Michael Marmot preside la Comisión Global sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS y es uno de los máximos expertos mundiales en la materia. En su visita al país dialogó con [i]salud sobre nuevas perspectivas locales y regionales en la materia.
  • Item
    Impacto de una intervención educativa en el mejoramiento de los conocimientos y prácticas de utilización de los antibióticos
    (Universidad ISALUD, 2007-12) Bossio, J. C.; Caraballo, A.; Arias, S.; Amézaga, S.; Landra, F.; González, A. M.
    "Los antibióticos, considerados como una de las sustancias más valiosas que se hayan descubierto, están perdiendo eficacia por el aumento progresivo de la resistencia microbiana, lo que constituye un problema de primera línea para la salud pública global. El incremento de la resistencia a los antibióticos y la diseminación, fundamentalmente, de las bacterias resistentes se ven favorecidos por las fuertes presiones selectivas derivadas de la utilización en forma excesiva e inapropiada de estas drogas en medicina humana, veterinaria y agricultura, la plasticidad genética de los microorganismos y los deficientes hábitos higiénicos de amplios sectores de la población mundial."
  • Item
    Análisis de tendencias y construcción de escenarios
    (Universidad ISALUD, 2007-12) Tobar, Federico
    El futuro de los seres humanos no es inexorable, no es cerrado y no puede ser deducido con ecuaciones matemáticas tan simplemente. Tampoco es absolutamente independiente y no está suelto al azar. El pasado y el presente condicionan el futuro y, aún más, hacen las representaciones que hacemos, como dice en el epígrafe la canción de Silvio Rodríguez.