Revista ISALUD, 2012, 7(31)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/782

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Dr. Mario González Astorquiza - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Sistemas de Salud Seguridad Social Doctor Honoris Causa Enfermedades No Transmisibles Opinión Reconocimiento Trabajos Académicos Opinión Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2012-04) González Astorquiza, Mario
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Indicios de la “modernización” del modelo custodial en salud mental en la Ciudad de Buenos Aires
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Chiarvetti, Silvia
    En una reciente visita a nuestro país, Javier Vásquez, especialista de la OPS, expresaba: “La erradicación de los manicomios ha dejado de ser tema de debate para constituirse en un mandato transmitido por la OPS, sobre la base de los pactos internacionales de derechos humanos”. Señalaba que la OPS requiere, a partir de criterios establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el traslado de la atención en salud mental desde el hospital psiquiátrico a los hospitales generales; la supresión o reducción al mínimo de la internación, reemplazada por la atención ambulatoria y, eventualmente, la residencia en casas comunitarias y la revisión de cada “privación de la libertad” de los ya internados por parte de comisiones independientes de la dirección del hospital que internó a la persona. Sobre esas bases, debiera promoverse el despoblamiento progresivo de las instituciones psiquiátricas, hasta su desaparición.
  • Item
    Aproximación al análisis comparado de los costos en cuidados paliativos pediátricos
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Schweiger, Arturo; Podestá, María Celia; Méndez, Teresa
    A nivel mundial el perfil epidemiológico presenta un incremento de la expectativa de vida en niños con enfermedades limitantes la vida (ELV), definidas como patologías para las que no existe curación, las mismas son de carácter progresivo y pueden provocar la muerte en un lapso acotado de tiempo. Los avances médicos y tecnológicos redujeron las tasas de mortalidad y al mismo tiempo mejoraron las tasas de supervivencia de estos niños. La tasa de la prevalencia estimada para niños (0-19 años) que puedan requerir de CP es de 10-16 por cada 10.000 niños, excluyendo las muertes neonatales...
  • Item
    Estrategias para la reducción de la lista de espera de cirugía cardíaca pediátrica en un hospital público
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Althabe, María
    La lista de espera para procedimientos de alta complejidad, tanto diagnósticos como terapéuticos, constituye un gran problema para el sector público en nuestro país. En este trabajo se presenta un análisis de la experiencia del servicio de cirugía cardiovascular del Hospital de Pediatría J.P. Garrahan, que desde el año 2005 lleva adelante una estrategia de incentivos para mejorar su oferta quirúrgica. En nuestro país la cirugía cardíaca pediátrica ha adquirido un gran desarrollo en los últimos años, alcanzando una buena sobrevida y calidad de vida en la mayoría de los casos. Se estima que nacen aproximadamente 5800 niños por año con cardiopatía congénita, 50% de los cuales requerirán reparación quirúrgica, la mayoría dentro del primer año de vida (DEIS 2009). La resolución de la mayoría de los casos recae sobre el sector público, no solo por falta de cobertura de la seguridad social o privada, sino por su complejidad, a la que en muchas ocasiones el sector privado no puede dar respuesta. En este contexto los centros públicos en condiciones de afrontar el desafío de resolver toda la patología son insuficientes, por lo que se generan largas listas de espera. La adecuada gestión de las mismas es de una gran responsabilidad no solo porque implica la asignación equitativa de un recurso escaso, sino porque al ser prestaciones de alto costo estas cirugías tienen gran impacto en el presupuesto de las instituciones de salud. A continuación se presenta una descripción del problema de la cirugía cardíaca pediátrica, la propuesta del trabajo, sus objetivos y metodología, así como los principales conceptos teóricos involucrados en el análisis. Por último se presentan los resultados de la experiencia y conclusiones.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2012-04)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: ISALUD y el Gobierno porteño por la salud de los adultos mayores; Reconocimiento al presidente de la Fundación ISALUD; Farmacopolíticas y Chagas; Apertura del Ciclo de Enfermería 2012; Trabajo intercontinental para la mejora de la formación en Enfermería (FUNDAenfermeria); Revisión curricular de las carreras de Enfermería y Nutrición; Visita del Dr. Cormillot a los alumnos de Misiones; Registro de especialidades en Sistemas y Administración Hospitalaria; Nuevo posgrado en Prevención de Riesgos Laborales; Formación y Actualización Pedagógica 2012; Nuevas carreras: Gestión Ambiental, Kinesionlogía y Fisiatría; Cursos cortos 2012; Video institucional en Youtube; Venezuela 847 ya es una realidad en acción (Sede Nueva); Gerontología: actividades 2012; De la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) hacia un desarrollo inclusivo basado en la comunidad; Médicos en alerta roja (Publicación); Malvinas: debate y espacio de arte.
  • Item
    José Carlos Baura Ortega: “Los adultos mayores también generan actividad económica y riqueza”
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Baura Ortega, José Carlos
    Con ejemplos concretos de programas que ya llevan varios años y con proyectos en marcha, José Carlos Baura Ortega argumenta sobre las ventajas de un cambio de paradigma social sobre el papel que los adultos mayores –esa franja cada vez más importante de la población– pueden desempeñar en las sociedades actuales. Baura Ortega es director del proyecto Personas Mayores, Dependencia y Servicios Sociales de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y en su agenda figura tres prioridades para los adultos mayores: la protección económica, el acceso a la salud y la oferta de servicios sociales. Es decir, ya no alcanza con la universalización de las pensiones, es imperativo trabajar sobre una paleta de actividades que permitan una vida personalmente satisfactoria y socialmente activa “hasta el final de los días”, como dice el propio Baura. El especialista visitó la Universidad ISALUD y mantuvo la siguiente entrevista con la Revista.
  • Item
    Aportes para la construcción de un sistema de salud más justo
    (Universidad ISALUD, 2012-04)
    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal) presentaron en diciembre pasado el informe “Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011”, punto de partida de la reflexión en la búsqueda de un sistema de salud más justo e igualitario.
  • Item
    XX Premios ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2012-04)
    En diciembre pasado se realizó la XX entrega de los Premios ISALUD, que en esta edición reconoció a las trayectorias de personalidades y a los programas que se destacan por su aporte a la salud y la inclusión social.
  • Item
    Sebastián Laspiur: “Muchas veces los problemas de salud se resuelve fuera del sector”
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Laspiur, Sebastián
    Frente a una tendencia ascendente de las Enfermedades No Transmisibles, que son responsables de más del 60% de las muertes en el mundo, el director del área en el Ministerio de Salud de la Nación considera que el trabajo intersectorial es clave para revertir esa situación.
  • Item
    Rubén Torres: “Hay que hacer un uso más racional de la tecnología médica”
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Torres, Rubén
    Aunque países diversos, como Cuba y Costa Rica, han logrado la universalidad en la cobertura de salud, en América latina el crecimiento económico aún no se tradujo en una mejora de la equidad en el acceso a la atención. El funcionario de la OPS y experto en sistemas de salud repasó los desafíos de la región.
  • Item
    Acerca de taxonomías falaces, universalismos segmentados y financiamientos superpuestos
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Glanc, Mario
    Existe un lugar común, una especie de consenso establecido en torno a la morfología, el alcance y la cualidad del sistema de salud argentino. Solemos sostener que se trata de un sistema esencialmente universalista, cuyo alcance en términos de cobertura es superior a la media de lo observado en la región, compuesto por tres subsistemas organizados a partir de diferentes fuentes de financiamiento y cuyos resultados alcanzan un estándar aceptable, habida cuenta de mediciones relativas vinculadas con indicadores sanitarios clásicos. Es probable sin embargo que sea tiempo de ajustar estos conceptos a partir de categorías analíticas más precisas. Por cierto, es tarea de la universidad desterrar los supuestos establecidos e introducir el disruptivo efecto del matiz, el cuestionamiento y el debate. Dentro del estrecho límite de un artículo de opinión, estos párrafos apuntan a disparar la discusión en ese sentido. A eso vamos.
  • Item
    Rafael Estrella: “El espacio cultural compartido es la red de seguridad de la relación Argentina-España”
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Estrella, Rafael
    Su investidura y trayectoria tienen tanto reconocimiento en el ámbito diplomático como en el político, cultural y académico. El ex-embajador de España en Argentina, que finalizó su mandato días atrás, fue distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad ISALUD.
  • Item
    La capacitación en terreno como estrategia de mejora de la calidad de atención de la salud: Análisis de su implementación en cuatro servicios de neonatología del norte argentino
    (Universidad ISALUD, 2012-04) Fariña, Diana
    La capacitación en terreno ha demostrado ser una herramienta útil para mejorar la calidad de atención en salud, ya que permite elaborar un diagnóstico de situación y las estrategias para solucionar los problemas detectados, intercambiando información directamente en el ámbito de desempeño de los principales actores. En este trabajo se analiza la capacitación en terreno, realizada a través del Prgrama de Capacitación en Terreno (PCT) coordinada por equipos del Hospital J P Garrahan. Este programa fue aplicado en los servicios de neonatología en las principales maternidades de las provincias de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Formosa. Sus resultados analizan a través de distintos indicadores que permitieron evaluar el éxito de estas intervenciones a través de distintas dimensiones.