informe técnico.page.titleprefix
Invertir en prevención de la violencia doméstica: ¿opción o necesidad?: los costos de la violencia doméstica hacia las mujeres y su impacto en el ámbito sanitario y laboral: estudio en la Ciudad de Buenos Aires

Abstract

Desde que el movimiento Ni Una Menos irrumpió en la vida social y política hace ya cinco años la violencia contra las mujeres por razones de género se volvió un tema central de la agenda pública, tomando una relevancia que no había logrado antes. Con una trayectoria de décadas de construcción colectiva desde el feminismo y las mujeres organizadas, el derecho internacional de los derechos humanos delineó estándares y herramientas jurídicas para la protección de las mujeres frente a las distintas manifestaciones de las violencias. En Argentina, a pesar de los avances reflejados en la sanción de nuevas normas, la puesta en marcha de un Plan Nacional de Acción contra las Violencias y el diseño e implementación de diversas políticas públicas que involucran a distintos poderes del Estado, lo cierto es que los femicidios no han disminuido. Incluso, en los últimos cinco años se han incrementado. El Registro de Femicidios de la Justicia que lleva la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, muestra que casi el 70% de las víctimas directas de femicidio eran pareja o ex pareja de sus agresores (CSJN, 2019). En 2019, de las 252 mujeres víctimas de femicidio, al menos 42 habían denunciado a sus victimarios. La violencia doméstica hacia las mujeres, particularmente entre parejas actuales y pasadas, sigue siendo un espacio en el que se inscribe la manifestación más cruel y definitiva de la violencia, dejando marcas visibles e invisibles que pueden incluso llevar al femicidio. Las políticas públicas disponibles para la prevención y atención de las mujeres en situación de violencia de parejas o ex parejas no alcanzan a brindar el apoyo necesario para que las mujeres puedan quebrar los círculos de la violencia. Diversos estudios han revelado que a muchas mujeres les toma muchos años superar los obstáculos subjetivos y materiales para buscar asistencia cuando está en una relación violenta (ELA, 2009). Las mujeres que recurren a los espacios de atención y asistencia (tanto públicos como privados) son apenas una porción pequeña entre aquellas que atraviesan situaciones de violencia. Para capturar la verdadera dimensión del problema, son las encuestas de percepción e incidencia de violencia las que brindan información mostrando la intensidad y la prevalencia de las violencias que afectan a mujeres de distintas edades, diversas situaciones socioeducativas y en contextos particulares. Frente a la persistencia de las violencias contra las mujeres y la gravedad de los femicidios, es fundamental profundizar las políticas públicas de prevención y atención de las mujeres que atraviesan situaciones de violencia en las relaciones de parejas, amplificando la disponibilidad de servicios y recursos para prevenir la escalada de la violencia. Las mujeres pagan un costo personal y emocional muy alto por estas violencias, que repercute en su salud, su bienestar y dignidad. Pero además, hay costos económicos derivados de las situaciones de violencia por parte de parejas actuales o pasadas, que en gran medida aborben ellas individualmente. El objetivo del estudio es contribuir a la comprensión del fenómeno de la violencia por razones de género desarrollando una metodología que permita la estimación de los costos económicos de la violencia doméstica contra las mujeres, teniendo en cuenta los costos en términos de atención de la salud y de pérdida de productividad generadas por esta particular forma de violencia. El estudio se propone contribuir a generar evidencia empírica que pueda demostrar que la falta de atención de la violencia doméstica de manera oportuna tiene consecuencias no solo en laintegridad y el bienestar de las mujeres, vulnerando su derecho a vivir una vidalibre de violencias, sino que también tiene un impacto en las propias instituciones. El diseño de una política pública de amplio alcance, que brinde accesibilidad a una variedad de espacios y modalidades de atención ante las primeras manifestaciones de la violencia causada en el marco de parejas o ex parejas, constituye una inversión racional y adecuada de los recursos públicos, que permitirá avanzar en la garantía de una vida libre de violencias para las mujeres.

Description

Fil: Puente, Catalina de la. Universidad ISALUD
Fil: Pérez Ponsa, María Eugenia. Universidad ISALUD
Fil: Silvestrini, Constanza. Universidad ISALUD

Citation

ELA, OSIM, ISALUD. (2020). Invertir en prevención de la violencia doméstica: ¿opción o necesidad?: los costos de la violencia doméstica hacia las mujeres y su impacto en el ámbito sanitario y laboral: estudio en la Ciudad de Buenos Aires. Resumen ejecutivo. RID ISALUD