informe técnico.page.titleprefix Propiedad intelectual y medicamentos: el caso de la República Argentina
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Técnica
Ediciones ISALUD
Ediciones ISALUD
Abstract
Mejorar el acceso a medicamentos esenciales y otros productos básicos vinculados a la salud constituye un objetivo primordial tanto para los países en desarrollo, donde la pobreza emerge como una de las principales causas de enfermedad y muerte, como para los países desarrollados que aún poseen vastos sectores de la población que se enfrentan a situaciones similares. En ese contexto, el sistema de patentes de productos farmacéuticos resulta altamente controvertido, ya que, por un lado constituye un incentivo a la innovación, lo que contribuye al desarrollo de cualquier país, y por otro, otorga legalmente un poder monopólico a los laboratorios, que inevitablemente incide en los precios de los productos patentados e impacta de manera negativa sobre las posibilidades de acceso a los medicamentos, especialmente en aquellos segmentos de población con menores recursos, y con mayor énfasis en lo referido al acceso a nuevos medicamentos. Los cambios en los requisitos establecidos en la legislación local respecto a los derechos de Propiedad Intelectual pueden generar un fuerte impacto en el grado de exclusividad y competencia del sector farmacéutico, en los precios de mercado, en las ventas, en el gasto público y privado en medicamentos, en el consumo, en el acceso, en la producción local y los niveles de ocupación, en las importaciones y exportaciones, en la Investigación & Desarrollo, en los procesos de innovación, en la inversión extranjera, y en los mecanismos de transferencia de tecnología, entre otros. Dado que cada vez con más fuerza, se verifican tendencias globales y presiones hacia una armonización al alza, es decir, una mayor exigencia de los sistemas de propiedad intelectual para acercarlos a los estándares de los países desarrollados1 , la idea del presente trabajo es determinar cuáles podrían llegar a ser las consecuencias de elevar en nuestro país los estándares actuales deprotección, y evaluar si el sistema de patentes vigente contribuye a los objetivos para los cuales fue creado o si por el contrario se ha constituido en un obstáculo para el acceso a los medicamentos y, en consecuencia, para el ejercicio del derecho a la salud2 . En este contexto, se pretende cuantificar el impacto que podría tener el endurecimiento y profundización de los derechos de propiedad intelectual en el área farmacéutica -por encima de los niveles ya existentes- en el acceso de la población a los medicamentos en nuestro país. Para explorar las posiciones en la materia, se realiza una revisión y análisis crítico de la literatura económica más relevante en relación a los derechos de propiedad intelectual en el mercado farmacéutico. En este sentido, la idea es explorar dos debates teóricos muy importantes: Uno de ellos es el vinculado con las patentes como la forma más eficiente (o al menos más difundida) de estimular la innovación a la que se podría denominar: “El debate sobre eficiencia” y es el que se presenta bajo el título “Economía de las patentes”.
Description
Fil: Puente, Catalina de la. Universidad ISALUD
Fil: Tarragona, Sonia. Universidad ISALUD
Fil: Musetti, Carola. Universidad ISALUD
Fil: D´amore, Marcelo. Universidad ISALUD
Fil: Slucki, Diego. Universidad ISALUD
Fil: Rosenfeld, Nicolás. Universidad ISALUD
Fil: Tarragona, Sonia. Universidad ISALUD
Fil: Musetti, Carola. Universidad ISALUD
Fil: D´amore, Marcelo. Universidad ISALUD
Fil: Slucki, Diego. Universidad ISALUD
Fil: Rosenfeld, Nicolás. Universidad ISALUD
Citation
Puente, C., Tarragona, S., Musetti, C., D´amore, M., Slucki, D. y Rosenfeld, N. (2009). Propiedad intelectual y medicamentos: el caso de la República Argentina. Ediciones ISALUD