informe técnico.page.titleprefix La reforma psiquiátrica en Brasil
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Técnica
Ediciones ISALUD
Ediciones ISALUD
Abstract
Todos los países del mundo enfrentan problemas psicosociales y psiquiátricos cuyo abordaje involucra acciones de diversa índole y su ejecución requiere un fuerte compromiso tanto de los sectores sanitarios y sociales como económicos y políticos. Para aproximarnos a la magnitud del problema basta observar algunos datos sobre la prevalencia y la carga que representan distintos grupos de trastornos mentales. Se estima que en el mundo existen más de 300 millones de personas que padecen trastornos afectivos, 32 millones de personas con retraso mental, más de 40 millones de personas afectadas de esquizofrenia y otras 29 millones padecen distintas formas de demencia. Con respecto al uso de sustancias psicoactivas, se estima por ejemplo que hay más de 400 millones de personas con dependencia del alcohol (OMS, 2001). Cuando se trata de la discapacidad o invalidez que resulta de todas las enfermedades crónicas, los trastornos afectivos, el retardo mental, la epilepsia, la demencia y la esquizofrenia se encuentran entre las 10 primeras causas de discapacidad, es decir la mitad de los grupos diagnósticos (OMS, 2004). El Banco Mundial, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha calculado que los trastornos mentales representan una de las mayores causas de años de vida sana perdidos, siendo responsables del 8.1% de esa pérdida. Para valorar esta magnitud podemos compararla, por ejemplo, con los distintos tipos de cáncer, los cuales en su conjunto representan el 5.8% de esta carga de morbilidad (OMS, 2005). A pesar de estos datos, las estadísticas no reflejan aún esa carga producida por los trastornos mentales, porque suelen colocar el acento en la mortalidad y no en la morbilidad y la discapacidad. El compromiso por mejorar la salud aumentando la esperanza de vida debe estar acompañado por una mejora en la calidad de vida de esos años ganados, disminuyendo la morbilidad y la discapacidad. Algunos países han materializado ese compromiso a través de lo que se conoce como “reforma psiquiátrica”, la cual cuestionó el modelo reduccionista con el que se abordaba la problemática de lasalud mental y se propuso reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, a partir de la inserción de los “pacientes” en la vida comunitaria y la recuperación del ejercicio de una ciudadanía que no estaba contemplada desde hacía años. El presente informe da cuenta de la experiencia en terreno realizada durante el Módulo Internacional de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud Mental en noviembre de 2007, actividad enmarcada en un programa extracurricular de las carreras de posgrado orientadas a lasalud pública, que la Universidad ISALUD lleva adelante anualmente desde hace ya casi quince años. La información volcada en este informe fue producto de la observación directa y complementada con los datos suministrados por los funcionarios locales. El objetivo en esta oportunidad fue profundizar en la comprensión de la organización y funcionamiento del modelo asistencial de salud mental en Brasil, a partir de la observación in situ del proceso de Reforma Psiquiátrica iniciado en ese país a principios de los ‘90, y que está dirigido fundamentalmente a los grupos marginales y de mayor vulnerabilidad que buena parte de la psiquiatría “de mercado” no ha sabido ni querido comprender. La actividad incluyó la observación de los distintos tipos de establecimientos, servicios y dispositivos sobre los que se sostiene el actual proceso de reforma, la interacción con profesionales asistenciales y gestores tanto de nivel nacional como local. En primer lugar, se describe el proceso de Reforma Psiquiátrica en Brasil, ubicando el marco sanitario general dentro del cual está inserta y se identifican indicadores para evaluar la tendencia y magnitud de los cambios. Se analizan luego, tres jurisdicciones estudiadas, a partir de la información producto de la observación directa, la interacción con profesionales, funcionarios y usuarios del sistema, e información cuantitativa sobre la utilización de los servicios, la cual toma forma de indicadores en algunos casos. Finalmente se señalan las principales características del proceso de reforma según surge de la información relevada, se identifican las principales fortalezas y debilidades del modelo y se formulan algunos interrogantes con miras al futuro, la sustentabilidad y su posibilidad de consolidación.
Description
Fil: Barrionuevo, Hugo. Universidad ISALUD
Fil: Bauza, Gastón. Universidad ISALUD
Fil: Benmuyal, Leonor. Universidad ISALUD
Fil: Cavarra, Jimena. Universidad ISALUD
Fil: Conte, Carlos. Universidad ISALUD
Fil: Fraschina, Olga. Universidad ISALUD
Fil: Julián, María Cristina. Universidad ISALUD
Fil: López, Beatriz. Universidad ISALUD
Fil: Murdoca, Liliana. Universidad ISALUD
Fil: Palmieri, Carlos. Universidad ISALUD
Fil: Reina, María. Universidad ISALUD
Fil: Rey, Patricio. Universidad ISALUD
Fil: Wischnevsky, Ruben. Universidad ISALUD
Fil: Bauza, Gastón. Universidad ISALUD
Fil: Benmuyal, Leonor. Universidad ISALUD
Fil: Cavarra, Jimena. Universidad ISALUD
Fil: Conte, Carlos. Universidad ISALUD
Fil: Fraschina, Olga. Universidad ISALUD
Fil: Julián, María Cristina. Universidad ISALUD
Fil: López, Beatriz. Universidad ISALUD
Fil: Murdoca, Liliana. Universidad ISALUD
Fil: Palmieri, Carlos. Universidad ISALUD
Fil: Reina, María. Universidad ISALUD
Fil: Rey, Patricio. Universidad ISALUD
Fil: Wischnevsky, Ruben. Universidad ISALUD
Citation
Barrionuevo, H. (ed.). Bauza, G., Benmuyal, L., Cavarra, J., Conte, C., Fraschina, O., Julián, M. C., López, B., Murdoca, L., Palmieri, C., Reina, M., Rey, P., Wischnevsky, R. La reforma psiquiátrica en Brasil. Ediciones ISALUD