informe técnico.page.titleprefix Impacto Económico de la Introducción de Productos Biosimilares de Bevacizumab y Rituximab al Sistema de Salud Argentino
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Abstract
Los medicamentos biológicos han revolucionado la medicina moderna, a partir de innovaciones exitosas en el tratamiento de enfermedades crónicas previamente tratadas con escasa o nula efectividad. Su elevado costo ha limitado su acceso y ha puesto presión sobre los sistemas de salud a nivel global, dando origen, al ir expirando sus respectivas patentes, al desarrollo de los biosimilares. Estos medicamentos similares en términos de características de calidad, actividad biológica, seguridad y eficacia a los productos de referencia, han ido ganando participación en los mercados, a partir de la generación de valor a los sistemas de salud, derivada de la competencia en precio. El presente trabajo realiza un análisis, a partir de datos del mercado argentino, del impacto económico aportado al sistema por los dos primeros biosimilares introducidos localmente, en moléculas de rituximab y bevacizumab. Ambos de fabricación nacional. La simulación del mercado anual para los mencionados principios activos, considerando los precios y participaciones de mercado observados desde la introducción de Novex (biosimilar de rituximab) y Bevax (biosimilar de bevacizumab) en relación con los biológicos de referencia para cada uno respectivamente (Mabthera y Avastin), arroja un ahorro anual de 12,6M USD. El ahorro potencial (definido como aquel que se observaría con una sustitución del 100%) se estima en 21,8M USD. El impacto económico anual resulta a todas luces relevante, al conseguir los biosimilares sustituir el uso de los productos que previamente contaban con protección de patentes a partir de menores precios, en el orden de entre 15 y 25%. Como se puede apreciar, la competencia es la fuerza detrás del ahorro en costos producido por el ingreso de los biosimilares al mercado. Estos medicamentos no sólo se introducen a precios más bajos en el mercado, sino que también pueden inducir a una baja de precios del producto de referencia. Disponiendo de series de datos más largas, como las analizadas en IOMA, se podría también verificar en mayor escala la mejora que inducen en el acceso, que para el caso de IOMA se estimó en aproximadamente un 10%. Nuestro estudio confirma la importancia de la competencia generada por los biosimilares. Al valor evidenciado para el sistema de salud argentino que aportan los biosimilares se suma, en los casos de los medicamentos analizados, un valor estratégico que impacta en la política industrial: la producción local. El haber desarrollado los productos localmente ha implicado inversiones de capital importantes para contar con tecnología de punta, desarrollo de capacidades en capital humano de alta especialización y valor agregado, así como el movimiento de una cadena de proveedores de alto valor. Asimismo, Novex y Bevax constituyen ejemplos de productos que han tenido impacto en la balanza de pagos nacional, sustituyendo salida de divisas por la compra de biológicos de referencia, por la venta de productos locales de menor precio, y, en el caso de exportar los mismos, por ingreso de dólares para la balanza de pagos en un país que es mayormente reconocido por la exportación de materias primas de escasa o nula elaboración y valor agregado. La biotecnología, y dentro de ella la producción de biosimilares, tiene el potencial de convertirse en un polo de industrialización con escala global, aunque en contexto de elevada competencia. Para hacerlo realidad es necesario contar con marcos regulatorios específicos que apuntalen y estimulen su desarrollo en el largo plazo, como ha sido el marco de la Ley de Software, para dicha industria, convirtiéndola en menos de 20 años en el segundo complejo exportador detrás del cerealero. Argentina cuenta con una industria farmacéutica local y recursos humanos de altísimo valor que, con las condiciones adecuadas, puede convertirse en uno de los motores de crecimiento a futuro.
Description
Fil: Torres, Rubén. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Jorgensen, Natalia. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Spitzer, Eduardo. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Macadam, Pablo. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Denamiel, Juan Pablo. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Hnatiw, Sabrina. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Jorgensen, Natalia. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Spitzer, Eduardo. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Macadam, Pablo. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Denamiel, Juan Pablo. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Fil: Hnatiw, Sabrina. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA)
Citation
Torres, R., Jorgesen, N., Spitzer, E., Macadam, P., Denamiel, J. P. y Hnatiw, S. (2020). Documento de posición: impacto económico de la introducción de productos biosimilares de Bevacizumab y Rituximab al sistema de salud argentino. Universidad ISALUD. Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA). RID ISALUD.