La reforma psiquiátrica en Brasil: tres experiencias locales

dc.contributor.authorBarrionuevo, H. Hugo
dc.contributor.authorBauza, Gastón
dc.contributor.authorBenmuyal, Leonor
dc.contributor.authorCavarra, María Jimena
dc.contributor.authorConte, Carlos A.
dc.contributor.authorFraschina, Olga
dc.contributor.authorJulián, María Cristina
dc.contributor.authorLópez, Beatriz
dc.contributor.authorMurdoca, Liliana
dc.contributor.authorPalmieri, Carlos
dc.contributor.authorReina, María
dc.contributor.authorRey, Patricio
dc.contributor.authorWischnevsky, Rubén
dc.date.accessioned2025-08-26T14:04:48Z
dc.date.available2025-08-26T14:04:48Z
dc.date.issued2012-06
dc.description.abstractTodos los países del mundo enfrentan problemas psicosociales y psiquiátricos cuyo abordaje involucra acciones de diversa índole y su ejecución requiere un fuerte compromiso tanto de los sectores sanitarios y sociales como económicos y políticos. Para aproximarnos a la magnitud del problema basta observar algunos datos sobre la prevalencia y la carga que representan distintos grupos de trastornos mentales. Se estima que en el mundo existen más de 300 millones de personas que padecen trastornos afectivos, 32 millones de personas con retraso mental, más de 40 millones de personas afectadas de esquizofrenia y otras 29 millones padecen distintas formas de demencia. Con respecto al uso de sustancias psicoactivas, se estima por ejemplo que hay más de 400 millones de personas con dependencia del alcohol (OMS, 2001). Cuando se trata de la discapacidad o invalidez que resulta de todas las enfermedades crónicas, los trastornos afectivos, el retardo mental, la epilepsia, la demencia y la esquizofrenia se encuentran entre las 10 primeras causas de discapacidad, es decir la mitad de los grupos diagnósticos (OMS, 2004). El Banco Mundial, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha calculado que los trastornos mentales representan una de las mayores causas de años de vida sana perdidos, siendo responsables del 8.1% de esa pérdida. Para valorar esta magnitud podemos compararla, por ejemplo, con los distintos tipos de cáncer, los cuales en su conjunto representan el 5.8% de esta carga de morbilidad (OMS, 2005).
dc.identifier.citationBarrionuevo, H. H., Bauza, G., Benmuyal, L., Cavarra, J., Conte, C. A., Fraschina, O., Julián, M. C., López, B., Murdoca, L., Palmieri, C., Reina, M., Rey, P., Wischnevsky, R. (2012). La reforma psiquiátrica en Brasil: tres experiencias locales. Revista ISALUD, 7(32), 41-52.
dc.identifier.issn18500668
dc.identifier.urihttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/1290
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad ISALUD
dc.titleLa reforma psiquiátrica en Brasil: tres experiencias locales
dc.typeArticle

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
32 - Trabajos académicos 1 41-52.pdf
Size:
164.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: