Revista ISALUD, 2012, 7(32)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/783

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Dr. Mario González Astorquiza - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Entrevista Atención Primaria Enfermedades olvidadas Gestión Hospitalaria Graduados ISALUD Extensión y Vinculación Tecnológica Debate Espacio de Arte Opinión Trabajos Académicos Memorias Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2012-06) González Astorquiza, Mario
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    La reforma psiquiátrica en Brasil: tres experiencias locales
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Barrionuevo, H. Hugo; Bauza, Gastón; Benmuyal, Leonor; Cavarra, María Jimena; Conte, Carlos A.; Fraschina, Olga; Julián, María Cristina; López, Beatriz; Murdoca, Liliana; Palmieri, Carlos; Reina, María; Rey, Patricio; Wischnevsky, Rubén
    Todos los países del mundo enfrentan problemas psicosociales y psiquiátricos cuyo abordaje involucra acciones de diversa índole y su ejecución requiere un fuerte compromiso tanto de los sectores sanitarios y sociales como económicos y políticos. Para aproximarnos a la magnitud del problema basta observar algunos datos sobre la prevalencia y la carga que representan distintos grupos de trastornos mentales. Se estima que en el mundo existen más de 300 millones de personas que padecen trastornos afectivos, 32 millones de personas con retraso mental, más de 40 millones de personas afectadas de esquizofrenia y otras 29 millones padecen distintas formas de demencia. Con respecto al uso de sustancias psicoactivas, se estima por ejemplo que hay más de 400 millones de personas con dependencia del alcohol (OMS, 2001). Cuando se trata de la discapacidad o invalidez que resulta de todas las enfermedades crónicas, los trastornos afectivos, el retardo mental, la epilepsia, la demencia y la esquizofrenia se encuentran entre las 10 primeras causas de discapacidad, es decir la mitad de los grupos diagnósticos (OMS, 2004). El Banco Mundial, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha calculado que los trastornos mentales representan una de las mayores causas de años de vida sana perdidos, siendo responsables del 8.1% de esa pérdida. Para valorar esta magnitud podemos compararla, por ejemplo, con los distintos tipos de cáncer, los cuales en su conjunto representan el 5.8% de esta carga de morbilidad (OMS, 2005).
  • Item
    Carlos Alberto Díaz: “El sistema Lean convierte un problema en una oportunidad de mejora”
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Díaz, Carlos Alberto
    El valor, la mejora continua y el sistema de producción pull son las diferencias fundamentales de una organización que busca mejorar la calidad, disminuir los costos, el esfuerzo, la variabilidad y aumentar la productividad. El gerente médico del Sanatorio Sagrado Corazón explica los beneficios de este método.
  • Item
    La Universidad Isalud como universidad saludable: detección de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en alumnos
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Arroyo Parisi, Susana Beatriz
    La Carta de Ottawa (1986) define a la promoción de la salud manifestando que “la salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano, donde ellas trabajan, aprenden, juegan y aman”. En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer los estilos de vida saludables para cada uno de los grupos de esa comunidad. Una universidad saludable es “aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, y así influir en entornos laborales y sociales”. La vida universitaria produce cambios en el estilo de vida tendientes a aumentar los factores de riesgo (FR) para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Se han realizado varios estudios en universidades de diferentes países que dan cuenta de ésta situación, al mismo tiempo que se han implementado estrategias de intervención apropiadas según los resultados de lo evaluado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga de enfermedad y mortalidad atribuidas a ENCT está en aumento. Se ha estimado que en el año 2001 aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo y el 46% de la carga de enfermedad -o morbilidad- se deben a estas patologías, donde casi el 50% de las muertes se deben a enfermedad cardiovascular. Se ha proyectado que para el 2020, las ENCT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo, y que el 71% de las muertes por enfermedad coronaria, 75% por enfermedad cerebrovascular y 70% de las muertes por diabetes se producirán en los países en desarrollo. Argentina pertenece a la zona de América con mortalidad intermedia, donde los principales FR registrados fueron la presión arterial elevada, el índice de masa corporal elevado, el alcohol y el tabaco.
  • Item
    Nuevo reconocimiento legal a los pacientes a su derecho a morir con dignidad
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Madies, Claudia
    El presente nos encuentra con mejores condiciones de vida ante un creciente desarrollo tecnológico, que además favorece debates ideológicos sobre los cuidados terminales, el retiro o inicio de tratamientos fútiles, la sedación paliativa, entre otros. Por ende, no sorprende un debate legislativo, frente a la presión social para el reconocimiento a la libertad y autonomía en la toma de decisiones de los propios pacientes, para alcanzar una muerte digna. Es que el principio de autonomía es el que determina la disponibilidad de los individuos de sus derechos fundamentales, como paradigma actual, en contrapartida al viejo paternalismo médico hegemónico.
  • Item
    Urtubey: “Hay que recuperar los paradigmas para los que fue creado el Estado”
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Urtubey, Juan Manuel
    A los 26 años fue secretario de Gobierno y un año más tarde diputado provincial. Con 29 años asumió como diputado nacional y ejerció el cargo durante ochos años, cuando terminó su mandato para asumir como gobernador de Salta. Así se convirtió Juan Manuel Urtubey, con apenas 38 años, es el mandatario más joven en la historia de su provincia. En 2011, fue reelecto con casi el 60% de los votos. De visita en ISALUD, le dejó sus impresiones a la Revista.
  • Item
    Alberto Lazo: “Sólo con herramientas específicas se llega a una administración eficiente
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Lazo, Alberto
    Alberto Lazo asumió como director ejecutivo del Hospital Héroes de Malvinas Argentinas del Municipio de Merlo en enero de este año, en el contexto de un nuevo período de gobierno local. Tras un acuerdo entre el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, y el intendente municipal, Raúl Othacehé, se inició así un proyecto de gestión con el objetivo de reposicionar a ese hospital zonal de agudos y dar respuesta a un crecimiento sostenido de la población en esa región bonaerense que demanda una oferta superior de atención de la salud.
  • Item
    Mariano Althabe: “Optimizar el trabajo de la gente permite una mayor eficiencia de costos”
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Althabe, Mariano
    Haber recorrido extensos territorios por el interior del país cuando coordinaba el Programa de Médicos Comunitarios, así como el tener que ocupar hoy el cargo de secretario de Salud en el Municipio de Esteban Echeverría, le otorgan a Mariano Althabe una importante cuota de experiencia que le permite mirar la realidad sanitaria del país como si tuviera un GPS. Realizó la Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social en la Universidad ISALUD, capacitación que le brindó herramientas indispensables para su ejercicio en la función pública.
  • Item
    Sonia Tarragona: “Muchos médicos desconocen que también hay Chagas en los centros urbanos”
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Tarragona, Sonia
    La directora general de la Fundación Mundo Sano y directora de la maestría en Farmacopolíticas de ISALUD cuenta la historia de cómo este año la Argentina se convirtió en el primer país en producir íntegramente el medicamento contra el mal de Chagas. Una historia de fructífera colaboración público-privada.
  • Item
    Sobre la “judicialización” de la praxis profesional médica: casos y necesidades
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Lossetti, Oscar; Di Salvo, Héctor
    El tema de las autorizaciones judiciales para ejercer determinados actos médicos, en los últimos tiempos ha cobrado singular vigencia, especialmente a partir de un caso en el cual falló la Corte Suprema de Justicia de la Nación, debido a la solicitud de autorización para una inducción al parto en razón de que el feto presentaba anencefalia, y que además, la madre por ello tenía una seria afectación de su salud psíquica. Debe señalarse que, en principio, las autorizaciones judiciales carecen de una regulación normativa en el orden jurídico nacional, lo que significa la inexistencia en el país de un régimen legal que consagre a estas “autorizaciones” como una institución de Derecho, que establezca un procedimiento determina do para procurar obtenerlas, que indique cuál es el fuero o el magistrado competente para otorgarlas, que puntualice bajo qué condiciones o requisitos o en qué supuestos resultan procedentes, quienes pueden o deben ser parte en el trámite que se siga y cuáles son las vías de apelación.
  • Item
    Trabajar en red, el desafío de los hospitales del futuro
    (Universidad ISALUD, 2012-06)
    La Universidad ISALUD fue sede del Encuentro Nacional de Referentes de Hospitales y Redes Sociales de Servicios de Cuidados de la Salud, que tuvo como fin identificar áreas temáticas clave y estratégicas para la elaboración de una agenda regional de hospitales públicos en redes, focalizados en la atención primaria.
  • Item
    TICSA Nuevo centro de estudios sobre tecnologías de la información y salud
    (Universidad ISALUD, 2012-06) Spadafora, Santiago
    El Dr. Santiago Spadafora, secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de nuestra Universidad, nos cuenta en detalle el contexto del surgimiento y las actividades planificadas para el nuevo Centro de Estudios e Investigación de Tecnologías de la Información y Comunicación en Salud (Ticsa) de ISALUD.
  • Item
    Malvinas: una oportunidad para la paz
    (Universidad ISALUD, 2012-06) González García, Ginés
    El embajador argentino en Chile y rector honorario de ISALUD, Ginés González García, disertó sobre el reclamo argentino sobre las Malvinas en la inauguración de una muestra interdisciplinaria sobre las islas en el Espacio de Arte de la Universidad, en la nueva subsede.
  • Item
    Vacaciones en Quenquentreu
    (Universidad ISALUD, 2012-06) González Astorquiza, Mario
    En conmemoración del día del geólogo, que se celebra el 9 de junio, publicamos estos recuerdos del presidente de la Fundación ISALUD, Mario González Astorquiza, geólogo pionero en la exploración petrolera en Argentina, ex Presidente del Centro Argentino de Geólogos y primer integrante del Consejo Superior de Geología. González Astorquiza es además Doctor en Ciencias Naturales, ingeniero en petróleo y abogado. Entre otras cosas fue jefe del laboratorio petrológico de investigaciones de YPF. Y Presidente de la Asociación del Personal de YPF. Fue nombrado Mayor Notable Argentino por la Cámara de Diputados de la Nación.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2012-06)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Convenios de cooperación con médicos municipales y la Federación Argentina de Cardiología; Osvaldo Bayer inauguró la exposición Pueblos originarios, historia de identidades vivas; clase magistral inaugural del Curso Dirección y Gestión de Residencias y Centros para Adultos Mayores; Desafíos de la Auditoria Farmacéutica; Los recursos humanos bajo la perspectiva de la economía de la salud; Jornada sobre seguridad de los alimentos; El Dr. Ginés González García participó del 5º Congreso de Atención Primaria de la Salud; Avance regional en políticas del envejecimiento; Cormillot (Inscripciones Agosto 2012); La gestión de los pacientes en red; Postgrados 2012; Cómo mejorar la formación universitaria para la profesionalización de auxiliares de enfermería; Ginés González García presentó su nuevo libro Médicos: la salud de una profesión.