Revista ISALUD, 2014, 9(41)
Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/792
En esta EDICIÓN
Editorial- Editorial Por: Ginés González García - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
- Cobertura universal: un antiguo desafío ante nuevos paradigmas [Págs. 6-10]
- Caroline Chang Campos: “La salud es un eje estratégico de la integración de la región” [Págs. 12-17]
- Ginés González García: “Tenemos que enfocarnos en un modelo centrado en la atención de la persona” [Págs. 18-21]
- La seguridad del paciente, una transformación paradigmática Por: Díaz, Carlos Alberto., Braem, María Virginia., Giuliani Diez, Amalia., Restelli, Emilio Fabian. [Págs. 22-24]
- XXII Premios ISALUD [Págs. 32-33]
- El debut del Ensamble Musical [Pág. 34]
- Los desafíos del hospital del futuro [Págs. 36-37]
- Ciudadanía digital en salud: enfrentemos el reto Por: Pagés, José Antonio. [Págs. 41-48]
- Estudio del efecto de las patologías crónicas en el gasto para el fortalecimiento del modelo de gestión: el caso de OSSIMRA Por: Cingolani, Diego. [Págs. 49-60]
- Novedades de la vida académica en ISALUD [Págs. 49-60]
Browse
Recent Submissions
Item XXII Premios ISALUD(Universidad ISALUD, 2014-04)La Fundación ISALUD entregó su tradicional reconocimiento a personalidades del ámbito público y privado, y a programas oficiales que se destacan por su aporte a la salud, el medio ambiente, la economía y la sociedad en su conjunto.Item Novedades de la vida académica en ISALUD(Universidad ISALUD, 2014-04)Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Alumnos estadounidenses (cuarta cohorte del Programa SIT Study Abroad en la Universidad); Comunidad ISALUD: Primera jornada de actualización 2014; Acuerdo con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Gerontología: Premian a docente de la Universidad; Gerontología en Londres; Defensa de tesis: Alejandra Irurzun; Compromiso con la gestión de los residuos urbanos; Universidad ISALUD en la Feria del Libro; Artículo recomendado: Venta de cigarrillos a menores: está prohibida pero logran comprar igual; ISALUD en Santa Fe; Acuerdo Organismo Andino de Salud–Convenio Hipólito Unanue y Universidad ISALUD; Curso de hipoacusia; Acuerdo institucional con Acceso; Novedades bibliográficas; Inicio de posgrados 2014; Alfa Funda Enfermería; Nuevo director de Seguridad Alimentaria; Galardón a la Universidad ISALUD; Comunidad ISALUD de luto: Andrea Chejter; Publicaciones de profesores.Item Ciudadanía digital en salud: enfrentemos el reto(Universidad ISALUD, 2014-04) Pagés, José AntonioLa ciudadanía digital en salud, vista en su espectro amplio, donde se integran los valores y principios fundamentales de ciudadanía social, con los avances crecientes en el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su aplicación en los sistemas de salud, es algo que contribuye a un mayor bienestar y calidad de vida de las personas. Por eso, visto como parte de los procesos y estrategias de desarrollo del presente, y con una proyección para el post-2015, es algo que debe ser apoyado y fortalecido, desde el ámbito de las políticas públicas, con la voluntad y decisión que esto merece, y también desde todos los sectores de la sociedad civil. Hoy en día los pacientes están asumiendo un rol activo de su propia salud, y los sistemas de salud continúan esfuerzos por acercarse más a la población. La sociedad de la información y el conocimiento, y las TIC, hacen un puente idóneo en esta dinámica de comportamientos, y esto debe ser promovido y utilizado de forma más efectiva e eficiente. La velocidad de las innovaciones científicas y tecnológicas en el campo de las TIC están resultando mayor que la capacidad de asimilación e incorporación de las mismas por parte de la ciudadanía y de los sistemas de salud. Esto requiere un cambio que favorezca la mayor utilidad práctica de las TIC, sin que represente una carga económica por las personas, principalmente de los países más pobres, y al mismo tiempo, además de las políticas públicas, el financiamiento y la inversión necesaria, también se requiere un cambio actitudinal del personal de salud para lograrlo.Item Salud y adolescencia: nuevas realidades y dilemas en la atención(Universidad ISALUD, 2014-04)El mundo enfrenta hoy la mayor generación de adolescentes registrada en la historia, más de 1200 millones de personas, con necesidades que no están siendo del todo atendidas. En América latina y el Caribe, los adolescentes conforman el 21% de la población total y representan un desafío para las autoridades sanitarias.Item Estudio del efecto de las patologías crónicas en el gasto para el fortalecimiento del modelo de gestión: el caso de OSSIM(Universidad ISALUD, 2014-04) Cingolani, DiegoEn la actualidad se modificaron las condiciones epidemiológicas poblacionales con respecto a las últimas décadas. Los cambios epidemiológicos demarcados por el incremento en la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional, los cambios de conductas y de alimentación de los individuos y de sus familias y de los avances en la lucha contra enfermedades determinadas (p.ej.= VIH-SIDA), traen aparejados el aumento de la “cronicidad” de las principales patologías de la carga de enfermedad a nivel mundial (Bengoa, R. y Nuño Solís, R. 2008). La transformación de las condiciones epidemiológicas generan variaciones en las necesidades de salud de la población y producen una asimetría entre estas y los mecanismos organizacionales de prestación de salud existentes, estando estos últimos actualmente orientados a necesidades de atención de salud de carácter episódico y no de atención continua requerida por los pacientes con patologías crónicas. Este estudio se enmarcará dentro del enfoque de economía de la salud aplicado a la gestión sanitaria, con la finalidad de medir los efectos del auge de patologías crónicas sobre los gastos de una Obra Social Sindical. Para ello, se realizará un estudio de los consumos de los beneficiarios intentando conocer cuál es el porcentaje de gasto relacionado con las patologías crónicas y en que afiliados se produce. Se analizarán las variables de consumo y se observará si existe una tendencia creciente a concentrar el gasto en un porcentaje limitado de la población de beneficiarios. Posteriormente, se dividirán las categorías por las cuales el gasto se produce, para analizar si existe un cambio de composición del mismo orientado a beneficiarios que presentan patologías crónicas.Item Premio en Italia para el Dr. Ginés González García(Universidad ISALUD, 2014-04)La Universidad de Pavía reconoció al fundador de ISALUD por su trayectoria en salud pública y sanitarismo.Item Caroline Chang Campos: “La salud es un eje estratégico de la integración de la región”(Universidad ISALUD, 2014-04) Chang Campos, CarolineFue ministra de Salud de Ecuador entre 2007 y 2010 durante la primera presidencia de Rafael Correa, tras lo cual asumió como secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud. Tiene una amplia experiencia en procesos de integración, alianzas estratégicas entre países, y atención de las necesidades de salud de la región.Item Cobertura universal: un antiguo desafío ante nuevos paradigmas(Universidad ISALUD, 2014-04)La búsqueda de la cobertura universal en salud como objetivo superador de todos los países de la región de las Américas fue el tema convocante de la Escuela de Verano de Salud Pública, que organizó la Universidad ISALUD, con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, del 10 al 14 de febrero.Item La seguridad del paciente, una transformación paradigmática(Universidad ISALUD, 2014-04) Díaz, Carlos Alberto; Braem, María Virginia; Giuliani Diez, Amalia; Restelli, Emilio FabianLa seguridad del paciente en las instituciones de salud constituye una transformación elaborada de sus paradigmas de complejidad, una verdadera evolución cultural y organizativa, cuyo camino más consistente se desarrolla bajo dos líneas estratégicas: calidad y atención centrada en el paciente. Es un camino extenso, lento, trabajoso, que exige esfuerzo, persistencia y compromiso. La seguridad del paciente es un componente sustancial de la calidad, de su visión cuatrilógica, constituida por el aspecto técnico, la satisfacción del usuario, la eficiencia y la seguridad. El objetivo es disminuir el error asistencial (evitable en la mitad de los acontecimientos), a través de limitar los factores predisponentes del evento no deseado y las cuestiones corregibles mediante el conocimiento del paciente y la continuidad de la atención médica.Item El debut del Ensamble Musical(Universidad ISALUD, 2014-04)En la entrega de los premios ISALUD hizo su debut el Ensamble Musical, una orquesta de músicos con discapacidad que busca crear un espacio de inclusión y acercamiento a la cultura para promover la salud, la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades.Item Los desafíos del hospital del futuro(Universidad ISALUD, 2014-04) Goldman, Ariel M.La palabra hospital deriva de “hospicio” lugar destinado al albergue de pobres y menesterosos, y de “hospitales” cuyo significado es caridad, dando una definición precisa del sujeto y el objeto de la primera generación de hospitales. Primera generación caracterizada por su poco desarrollo tecnológico, que surge con el fin de darle un “buen morir” a las personas que por su situación de salud y pobreza económica no tenían a dónde concurrir. En contraposición a aquellos que gozaban de una posición social acomodada, los cuales recibían al médico en su domicilio, los pobres ingresaban a estas instituciones para nunca más volver a la sociedad. Si sobrevivían a su enfermedad, se quedaban en el hospital colaborando a cambio de casa y comida, convirtiéndose en “crónicos”. De esta manera, se separaba y se aislaba al enfermo del resto de la sociedad.Item Ginés González García: “Tenemos que enfocarnos en un modelo centrado en la atención de la persona”(Universidad ISALUD, 2014-04) González García, GinésEl ex ministro de Salud y Medio Ambiente, embajador argentino en Chile y rector honorario de ISALUD se refirió a la política puesta en marcha tras la crisis de 2001, con foco en la atención primaria y el lanzamiento de los planes Remediar, Nacer, Médicos Comunitarios, y la nueva política de medicamentos genéricos.Item