Revista ISALUD, 2015, 10(48)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/799

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Ginés González García - Rector Honorario Universidad ISALUD [Pág. 3]
Elecciones 2015 Drogadependencia Conectividad La Columna del Rector Diplomatura Revisión Bibliográfica Secretaría de Ciencia y Técnica Emergencias Relaciones Internacionales Trabajos Académicos Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2015-08) González García, Ginés
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Inclusión digital: una deuda pendiente en disponibilidad, precio y calidad
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Crettaz, José
    A pesar de la inversión pública en el tendido de redes de fibra óptica y el primer satélite de fabricación nacional, el acceso a Internet en el país sigue concentrado en cantidad y calidad de oferta en las grandes urbes, y es caro para todos, pero especialmente para los más pobres.
  • Item
    Adicciones, de la ley al territorio
    (Universidad ISALUD, 2015-08)
    El Cedros-ISALUD organizó una jornada de actualización en la que se analizó el caso de la legalización de la marihuana en Uruguay –que ya permite hacer un primer análisis–, la evolución del combate contra el narcotráfico en la Argentina y la atención de los adictos y el papel que desempeñan los ex adictos en esos tratamientos.
  • Item
    Salud y derechos sexuales y reproductivos: gestión integral de políticas, programas y servicios
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Ramos, Silvina; Isla, Valeria; Romero, Mariana
    Luego de dos años de implementación, esta diplomatura alcanza un nuevo escalón en su propósito de formar profesionales con habilidades para la toma de decisiones informadas en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
  • Item
    En salud las diferencias matan, y la indiferencia también
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Torres, Rubén
    Los argentinos contamos con uno de los sistemas de salud más inclusivos de América latina: casi no existe lugar en el que un habitante requiera servicios de salud y no pueda recibirlos. Dedicamos casi 9 de cada 100 pesos al cuidado de nuestra salud, y ese gasto dividido por el número de habitantes, arroja uno de los gastos en salud más altos de América. ¿Es entonces por falta de financiamiento que el sector de la salud está estancado? No pareciera: hay hospitales y unidades de atención recién construidos en todo el país (aunque no funcionan a pleno por falta de profesionales y técnicos); los carteles anuncian por doquier obras publicas destinadas a salud; las obras sociales cubren tratamientos cuya efectividad esta en debate en los países del primer mundo...
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2015-08)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Proyecto LASALUS; 24º Jornadas Internacionales y 25º Jornadas Nacionales de Economía de la Salud; Seminarios del Programa de Investigación Aplicada en Salud (PIAS 2). Entrega de Becas ISALUD 2015-2016; La Universidad ISALUD en Río Grande; IV Congreso de ALASAG en Buenos Aires; Convenio con la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu); Participación de ISALUD en Notas de Población de CEPAL; II Seminario Internacional “Alimentos y Salud: Tendencias y Regulaciones”; Presentación: nuevo libro del Dr. Carlos Díaz; ELANS: primera publicación; Módulo Internacional: Washington 2015; Jornada de Capacitación en Fitness y Obesidad; Incorporaciones bibliográficas; Graduados.
  • Item
    Las nuevas formas de medicalizar la vida
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Díaz, Carlos Alberto
    La medicalización es un proceso complejo en el que intervienen factores económicos, políticos, sociales y culturales, y en el que están implicados desde el modelo de atención, los profesionales, los pacientes, la población que demanda, la comunidad, los prestadores, los financiadores, los productores de medicamentos, las corporaciones sindicales, los medios, el estado y la gobernanza clínica, todo ello con el telón de fondo de una sociedad de consumo cuyo individualismo ignora el sufrimiento y hace del éxito, la belleza, la salud, o la felicidad alguno de sus valores más preciados (Cura y col., 2008). La medicina ha extendido el ámbito de su competencia, interviniendo en aspectos existenciales, del hábito, del humor, de la antropoplastia, la calvicie, la vejez, la soledad, etc. Se ha ampliado consecuentemente la preocupación por la salud, la salud adquiere un estatuto social, completamente privilegiado, casi como una ideología de la salud (Mainetti, 2006). Surge como una pulsión o propensión a incrementar el número de síntomas mórbidos, problemas de salud, y enfermedades generalmente modificando el umbral de percepción de problemas y síntomas...
  • Item
    Las propuestas para el sector salud
    (Universidad ISALUD, 2015-08)
    Referentes del Frente para la Victoria (FPV), el frente Cambiemos y el Frente Renovador-UNA desarrollaron en ISALUD los diagnósticos y proyectos que sus candidatos proponen para el sector de la salud.
  • Item
    Política exterior y salud global en un mundo complejo
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Pagés, José Antonio
    En la historia de la salud pública mundial, con fuerte impronta de mediados del Siglo XIX, se destacan trascendentes hitos donde la dinámica de relaciones políticas, científicas y económico-comerciales entre las naciones, fue el mecanismo primordial de negociación para encontrar solución a problemas sanitarios que han afectado a la humanidad.
  • Item
    Jaime Mañalich Muxi: “En Chile, hay que estar preparado para las contingencias todos los días
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Mañalich Muxi, Jaime
    Trabajó durante 14 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, allí fue jefe de la Unidad de Diálisis y de la Unidad Intensiva de Nefrología, y luego se desempeñó como Director Médico en la Clínica Privada Las Condes. Hizo un Magister en la Universidad McMaster de Canadá en epidemiología y economía de la salud, y fue convocado por el ex presidente de Chile Sebastián Piñera, para el cargo de Ministro de Salud (2010-2014).
  • Item
    Mortalidad en la región de la Cuenca Matanza-Riachuelo Análisis período 2001-2009
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Marconi, Agustina M.
    El presente texto es parte de la tesis de Maestría en Salud Pública Internacional realizada en el Instituto Carlos III. Escuela Nacional de Sanidad. España. Fue realizada gracias a una beca MAEC-AECID. Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Item
    Acceso a la prevención de las enfermedades cardiovasculares
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Marchioni, Cynthia; Langsam, Martín; Jorgensen, Natalia
    El acceso a diferentes prácticas médicas se ha incrementado en todos los subsistemas de salud en Argentina durante los últimos años. Sin embargo, y a pesar de los recursos asignados a las poblaciones más desfavorecidas, el aumento en estos segmentos ha sido menor al esperado. En un contexto creciente de la relevancia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), el sistema de salud se enfrenta a desafíos para los cuales no está adecuadamente preparado, no sólo en relación a su estructura, sino especialmente a los procesos asistenciales que maximicen acceso y continuidad de cuidado. Monitorear la evolución del acceso a estas prácticas básicas basadas en la evidencia y con impacto sanitario se constituye una necesidad...
  • Item
    El uso creciente de las nuevas tecnologías en los adultos mayores
    (Universidad ISALUD, 2015-08) Klein, Alejandro
    La habilidad para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es considerada cada vez más como un requisito esencial para vivir en la “era de la información”. De esta manera se ha proclamado que el uso de información tecnológica forma parte de la gramática moderna para todos los adultos, incluidos los adultos mayores (Wills, 1999; Blasco y Meléndez, 2006). Se habla en este sentido de alfabetización digital como el esfuerzo que la población debe hacer y especialmente los adultos mayores en reformular sus estructuras cognitivas y de alfabetización desde las nuevas estrategias de pensamiento, acción y coordinación psicomotora que implican las nuevas tecnologías (Cerda, 2005). Por otro lado se entiende que para 2030, el 21,1% de la población será de adultos mayores (Ogozalek, 1991).