Revista ISALUD, 2013, 8(39)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/790

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Ginés González García - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Opinión Entrevista Enfermedades olvidadas Seguridad Vial Oncología pediátrica Salud Sexual Viaje Académico Redes Integradas Envejecimiento Trabajos Académicos Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2013-10) González García, Ginés
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Argentina, en el puesto 26° en bienestar de las personas mayores
    (Universidad ISALUD, 2013-10)
    HelpAge International presentó el nuevo Índice Global de Envejecimiento, que evalúa el nivel de ingresos, las condiciones de salud, las capacidades personales y los entornos que tienen los adultos mayores en 91 países analizados; Suecia, Noruega y Japón, los mejores del ranking.
  • Item
    Percepción de la calidad de la atención prenatal en los servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Jorgensen, Natalia
    El presente trabajo reutiliza parcialmente las bases de datos generadas para el proyecto “Recursos Humanos y calidad de la atención prenatal en el Área Metropolitana de Buenos Aires, realizado en 2011, coordinado por Mariela Rossen(Defensoría del Pueblo de la Provincia de Bs. As.) y Martín Langsam(Universidad ISALUD). El mismo contó con la colaboración de Carlos Niccolini (Defensoría del Pueblo de la C.A.B.A.) y fue financiado por ambas defensorías.
  • Item
    Diabetes mellitus, revisión de la evidencia sobre la hipótesis del origen fetal de esta enfermedad
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Lavanda, Ivana
    Las enfermedades crónicas son las principales causas de mortalidad en el mundo y suponen una gran morbilidad y consumo de recursos financieros, tanto individuales como poblacionales, debido a los años de vida productiva perdidos y al aumento del consumo de los servicios de salud por estos pacientes (OMS, 2005; OPS, 2007). Se admite que las enfermedades cardiovasculares y metabólicas más comunes en nuestra sociedad (hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias o enfermedades cardiovasculares) son causadas por factores exógenos específicos, asociados con determinados estilos de vida tales como el sedentarismo, el aumento del consumo calórico y de grasas saturadas y el consumo de tabaco, que actúan sobre el individuo genéticamente susceptible (Villares y Serra 2001). Sin embargo, a la vez, se observa un incremento del interés sobre los efectos en la vida adulta de la nutrición fetal y su desarrollo en un ambiente intrauterino desfavorable (Hernández y Zárate, 2001). El origen de este interés se puede datar en los estudios epidemiológicos desarrollados inicialmente en el Reino Unido y posteriormente en otros países de Europa, Asia, Australia y EEUU, que comenzaron a observar que los factores de riesgo ambientales actuarían en los primeros periodos del desarrollo fetal (Villares y Serra 2001).
  • Item
    Fijar Prioridades en Salud Sexual y Reproductiva. Una necesidad y un desafío
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Barbieri, María Eugenia
    Las dos últimas décadas han presenciado un creciente reconocimiento sobre la importancia de las metodologías para fijar prioridades en salud. Los sistemas de salud se enfrentan al desafío de dar respuestas a una multiplicidad de necesidades, en un contexto en el cual los recursos (monetarios, personal, tiempo, establecimientos, equipamientos, y conocimiento) son finitos y existe una creciente competencia con los requerimientos de otros sectores sociales. La fijación de prioridades se presenta como un conjunto de procesos y técnicas que facilitan la toma de decisiones con base racional para la asignación de recursos. Es importante distinguir entre el proceso y la técnica de fijación de prioridades.
  • Item
    Laura Bava: “En cáncer infantil, el promedio de supervivencia es altísimo”
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Bava, Laura
    Laura Bava es licenciada en Psicología de la UBA y desde hace 15 años reside en los Estados Unidos, donde se estableció luego de obtener una beca en psicología pediátrica en el Hospital de Niños de Los Ángeles, donde trabaja en el seguimiento a largo plazo de los sobrevivientes de leucemia infantil. Invitada por el diplomado de la Universidad ISALUD y la Fundación Natali Dafne Flexer de ayuda al niño con cáncer participó de las VI Jornadas Regionales de Psicooncología Pediátrica, coordinas por la Lic. Teresa Méndez. Su experiencia en la evaluación psicológica e integración escolar de los niños que superaron la enfermedad resulta un invalorable aporte como proyecto clínico aplicado a la investigación.
  • Item
    Dengue en Argentina: nociones básicas y epidemiología reciente
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Abril, Marcelo
    El dengue es una de las principales enfermedades de transmisión vectorial. El virus del dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente Aedes aegypti. Este tipo de mosquitos tiene hábitos domiciliarios por lo que la transmisión del virus es principalmente de carácter doméstico. El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y se conocen hasta el momento cuatro serotipos del mismo. La inmunidad es serotipo específica, por lo tanto la infección con un serotipo confiere inmunidad permanente contra el mismo, es decir inmunidad homóloga, y temporal (sólo unos meses). La transmisión de la infección se realiza a través de la picadura de un mosquito infectado que contrajo el virus mediante la picadura a una persona infectada, en período de viremia.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2013-10)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: 272 nuevos enfermeros en Buenos Aires; Premios ISALUD 2013; Evaluación de los aprendizajes (Actualización Docente); Kinesiología ISALUD (Evento); Acuerdo con la Universidad Atlántida Argentina; Exposiciones (a II Feria del Libro de Medicina y Temas de Salud); Ensamble Musical; Ensamble Musical; Videoteca ISALUD; Inscripciones 2014; Nuevas incorporaciones bibliográficas; Noche de los posgrados; Presentación de Minería urbana y la gestión de los residuos electrónicos; Mano solidaria 2013; Alumnos estadounidenses en ISALUD; Formación internacional; 2º Encuentro Regional del Proyecto Alfa Funda Enfermería; Escuela de verano en Salud Pública: el camino hacia la cobertura universal; Sumate a la Comunidad ISALUD; Asistencia técnica (Acuerdo de cooperación); Reconocimiento a la trayectoria de Silvia Gascón; Protección de adicciones en Concordia (Convenio).
  • Item
    Módulo Internacional 2013, Río de Janeiro
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Schweiger, Arturo; Bollasina, Raquel
    Desde el 23 al 27 de septiembre se realizó el Módulo Internacional 2013 (MUI-13), en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil). Contó con la participación de 33 profesionales entre docentes, alumnos y ex alumnos, con la coordinación del Mag. Arturo Schweiger y la asistencia de la Lic. Belén Giménez. El programa incluyó la visita, durante dos jornadas completas, a la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), dependiente del Ministerio de Salud de Brasil y que cuenta entre sus centros a unidades de destacada trayectoria académica a internacional, destacándose la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSP), el Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud (CDTS) y el Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS).
  • Item
    Hábitos de sueño y alerta en el transporte de pasajeros de corta y larga distancia
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Pérez Chada, Daniel
    Los hábitos de sueño en la población han cambiado notablemente desde la aparición de la luz artificial, ampliando las horas de luz, y disminuyendo las de oscuridad. Esto llevó a que las actividades “diurnas” se prolongaran artificialmente de manera casi indefinida. Las obligaciones laborales, las actividades sociales y recreativas favorecen la disrupción de los ciclos de sueño y vigilia, de manera tal que la prolongación de esta última tiene lugar a expensas de la reducción de las horas de sueño. De este modo, la disminución de las horas de sueño nocturno ha ampliado cada vez más la brecha con las horas de sueño deseado generando una deuda de sueño.
  • Item
    Antonio Morante: “en esta gestión, se construyeron 18 hospitales y 45 centros de salud”
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Morante, Antonio
    El ministro de Salud Pública de la provincia se refirió a los logros y los desafíos de la cartera a su cargo, que brinda cobertura sanitaria a unas 700.000 personas. La gestión de infraestructura edilicia, tecnología biomédica y recursos humanos, y los proyectos para los próximos años.
  • Item
    El mutualismo, un sector con mucho potencia
    (Universidad ISALUD, 2013-10)
    La Universidad ISALUD y la Organización de Entidades Mutuales de las Américas organizaron una jornada donde se abordó la integración del sistema mutual en los servicios de atención primaria de la salud y el caso exitoso de la Asociación Mutual de Protección Familiar en Argentina (AMPF).
  • Item
    Nuestro objetivo: creer y crear (o el mito de Sísifo)
    (Universidad ISALUD, 2013-10) Torres, Rubén
    Como la mayor parte de América latina, Argentina enfrenta el desafío de una sociedad dividida en dos: el mundo de la pobreza, por una parte, y por otra, una clase, que aún con diferencias, podríamos llamar integrada o no excluida del conjunto. Éste mundo de la pobreza se edificó desde fines de los setenta fruto del desempleo, la “apertura económica”, las privatizaciones y esencialmente, la deserción del Estado. Y constituye hoy un problema estatal y un desafío ético para el conjunto de la sociedad.