Revista ISALUD, 2014, 9(42)
Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/793
En esta EDICIÓN
Editorial- Editorial Por: Ginés González García - Rector Honorario Universidad ISALUD [Pág. 3]
- Leonel Flores Sosa: “Por más irregular que sea, todo inmigrante contribuye al desarrollo económico del país en el que vive" [Págs. 12-16]
- La salud también juega su Mundial [Págs. 18-20]
- La reforma del Código Penal y la salud [Págs. 26-29]
- José Manuel Corchuelo Blasco: “Necesitamos médicos con espíritu sanitarista y capacidad docente” [Págs. 30-32]
- Inserción del nutricionista en la gestión de servicios de elaboración de alimentos Por: Solana, Verónica. [Págs. 34-37]
- Propuestas para que la atención primaria sea la puerta de entrada al sistema de salud Por: Díaz, Carlos Alberto., Braem, Virginia., Giuliani Diez, Amalia., Restelli, Emilio. [Págs. 38-44]
- Consejería pre y post aborto. Efectos de la intervención en la salud integral de las mujeres atendidas en el CAPS Mercedes Sosa del municipio de Morón Por: Dosso, Daniela. [Págs. 45-52]
- Incumplimiento a las prestaciones básicas para las personas con discapacidad en la Seguridad Social Por: Tudury, Evangelina. [Págs. 53-60]
- Novedades de la vida académica en ISALUD [Págs. 61-66]
Browse
Recent Submissions
Item Novedades de la vida académica en ISALUD(Universidad ISALUD, 2014-06)Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Ciencia y Técnica: La exclusión de los adultos mayores; Investigación en cáncer; Novedades bibliográficas., Nueva presentación del Ensamble Musical., Nuevos convenios., ISALUD en el 1st Global Education Event., Comunidad ISALUD: Desayunos saludables; Programa Habilidades Gerenciales y Toma de Decisiones en Chile., Enfermería: Enfermería en el Partido de la Costa., Encuentro regional para la equidad en educación superior., ISALUD al teatro., Nueva profesionalización de enfermeros., Apertura de Enfermería en San Luis., Colación en Jujuy ; Conferencia en Expomedical Octubre 2014; CEDROS en la lucha contra las adiciones; Capacitación internacional en Infraestructura; Sistemas de Información en Salud; Webinar sobre Diplomacia en la Salud Global; Jornadas informativas con el Dr Cormillot; Congratulación a Manuel R. Limeres; Taller Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.Item Incumplimiento a las prestaciones básicas para las personas con discapacidad en la Seguridad Social(Universidad ISALUD, 2014-06) Tudury, EvangelinaEl presente artículo se propone indagar acerca de los incumplimientos al Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación Integral a favor de las personas con discapacidad (Ley 24.901) por parte de las obras sociales, con la finalidad de arribar a los motivos que llevan a ese accionar y hace que los agentes del seguro no cumplan con sus obligaciones para con las personas con discapacidad afiliadas a ellas. Habiéndose incorporado en estas últimas dos década amplia legislación en materia de discapacidad y siendo que además algunas de ellas tienen jerarquía internacional, como lo es la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, llama la atención que aún no tenga cumplimiento efectivo una ley del año 1997 como es la ley mencionada. La pregunta que guía el presente artículo es saber cuáles son las causas que motivan la negativa a las prestaciones establecidas en la Ley 24.901 por parte de los agentes del seguro de salud. El abordaje toma en cuenta no sólo aspectos jurídicos y económicos, que si bien pueden parecer prioritarios en una primera aproximación, a medida que se profundiza la problemática se visualiza una multiplicidad de aspectos que atraviesan el efectivo cumplimiento de la Ley 24.901. Se expondrán algunos resultados de un estudio que se realizó con una mirada social, lo cual significa considerar a la discapacidad como fenómeno social que nada tiene que ver con las características y/o cualidades propias de las personas, invitando a superar modelos reduccionistas y a valorar la complejidad y diversidad de la problemática. El presente artículo se circunscribe a la temática de la discapacidad y la seguridad social. La relación entre estos dos conceptos no es fortuita, ni espontánea, sino que está atravesada por el devenir histórico de nuestro país y ligada a la conquista de los derechos sociales en general y de las personas con discapacidad en particular.Item José Manuel Corchuelo Blasco: “Necesitamos médicos con espíritu sanitarista y capacidad docente”(Universidad ISALUD, 2014-06)Con la puesta a punto de la carrera de Medicina en marcha, la actual decana de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNP), Mónica Freile, y el coordinador de la carrera, José Manuel Corchuelo Blasco, visitaron la sede de la Universidad ISALUD y destacaron los pormenores de un objetivo que apunta a potenciar la oferta académica de la región patagónica. La UNP tiene sede central en Comodoro Rivadavia, Chubut; y subsedes en Esquel, Trelew y Puerto Madryn. Su origen se remonta a 1974, pero su actual conformación data de 1980 cuando se fusionaron la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco –de régimen privado– y la Universidad Nacional de la Patagonia. Ahora, esta casa de estudios, prevé incluir la carrera de Medicina.Item La salud también juega su Mundial(Universidad ISALUD, 2014-06)Las 12 sedes mundialistas contarán con 531 unidades móviles, 66 puestos de atención rápida y 67 hospitales. Será clave, al viajar, estar al día con las vacunas para evitar rubeola, sarampión, poliomielitis y fiebre amarilla. Advierten cuidados por brotes de dengue. Un dato: será una competencia libre de humo.Item Inserción del nutricionista en la gestión de servicios de elaboración de alimentos(Universidad ISALUD, 2014-06) Solana, VerónicaLos Servicios de Elaboración de Alimentos (SEA), son las unidades técnico-administrativas, que pertenecen a una estructura organizacional institucional y/o la constituyen en sí mismos, responsables de la administración de la alimentación así como de estudiar y resolver los problemas alimentarios de la población objetivo. Tienen la finalidad de brindar un servicio alimenticio de óptima calidad, eficiencia, eficacia y productividad...Item Consejería pre y post aborto. Efectos de la intervención en la salud integral de las mujeres atendidas en el CAPS Mercedes Sosa del municipio de Morón(Universidad ISALUD, 2014-06) Dosso, DanielaEl presente trabajo fue financiado por una beca “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”, otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional Salud Investiga. El mismo fue publicado originalmente en Perspectivas Bioéticas, año 18, Nº34, 2013. La autora agradece a Josefina Brown, Silvia Mario, Eva Amorín, Valeria Wainer, Rosa Mahffuz, Ofelia Musacchio, M. de los Angeles Dosso, Silvina García Guevara, mujeres profesionales que aportaron con su saber a este estudio con sensibilidad, interés y respeto por las mujeres.Item Andrés Leibovich: “Cada donante voluntario de sangre puede salvar cuatro vidas”(Universidad ISALUD, 2014-06) Leibovich, AndrésLa Argentina fue sede recientemente del IV Congreso Mundial de la Federación de Organizaciones de Donantes de Sangre (Fiods), contexto en el cual la Revista entrevistó al subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, Andrés Leibovich. A punto de subirse al avión para asistir a la entrega del séptimo irradiador sanguíneo que el Ministerio, a través del Plan Nacional de Sangre, otorgó al Hospital San Roque de Córdoba, Leibovich se enteró del fallecimiento del destacado médico sanitarista Abraam Sonis, al que recordó –entre otras cosas– por su paso como director de la Escuela de Salud Pública de la UBA fundada por Ramón Carrillo. También hubo un párrafo para Luis Agote, que desarrolló y puso en práctica el método de conservación de sangre para transfusiones por adicción de citrato de sodio, “el San Martín de la sangre.Item Propuestas para que la atención primaria sea la puerta de entrada al sistema de salud(Universidad ISALUD, 2014-06) Díaz, Carlos Alberto; Braem, Virginia; Giuliani Diez, Amalia; Restelli, EmilioLos pacientes no la ven actualmente como agencia elegible y prefieren optar anárquicamente dentro de una cartilla en un sistema fragmentado, de cuidado episódico, con un nivel de gasto importante (9,6% del PBI), e indicadores que van mejorando pero que tendrían que ser mejores. ¿Qué posibilidades existen de corregir este escenario?Item Leonel Flores Sosa: “Por más irregular que sea, todo inmigrante contribuye al desarrollo económico del país en el que vive"(Universidad ISALUD, 2014-06) Flores Sosa, LeonelEl director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (Ciess), que fue reconocido como doctor Honoris Causa de ISALUD, se refiere en esta entrevista a la situación de los migrantes y al panorama regional de la seguridad social.Item La reforma del Código Penal y la salud(Universidad ISALUD, 2014-06) Madies, Claudia; Jordán, MarceloA fin de 2013 finalizó su propuesta la Comisión para la elaboración del Proyecto de Ley de Reformas, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación designada por Decreto 678/12 del Poder Ejecutivo Nacional, que fue integrada por los doctores Eugenio Raúl Zaffaroni (presidente), León Carlos Arslanián, María Elena Barbagelata, Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo, Alejandro Julián Álvarez (Secretario) y Roberto Manuel Carlés (Coordinador). Como se reconoce en la Exposición de Motivos del Proyecto, el Código vigente rige desde 1921 y sufrió más de novecientas reformas parciales que lo han tornado impreciso y descoordinado. Esa reformas fueron coyunturales y asistemáticas impulsadas en diferentes tiempos, generando el fenómeno de la “descodificación”, con leyes especiales sumadas al apéndice del código. Así, para que la ley penal pueda recuperar claridad y organicidad; brindando una adecuada garantía constitucional (principio de legalidad), se están llevando adelante los pasos para la redacción de un nuevo Código procurando la certeza del derecho, la seguridad jurídica y el afianzamiento de la Justicia. Este Proyecto es una consecuencia humanista del neo-constitucionalismo surgido después de la Segunda Guerra Mundial, que asume la jerarquía constitucional de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos conforme el art. 75, inciso 22, C.N. Sus primeros artículos marcan, como nunca antes otro proyecto, la finalidad de la “pena” y los rasgos de “humanidad” que debería contemplar.Item Una reforma para la gente… y no para los agentes(Universidad ISALUD, 2014-06) Torres, RubénHace algunos días el ministro de Salud de la República de Colombia, el Dr. Alejandro Gaviria, resumía en estas palabras algunas de sus opiniones sobre las reformas de salud en las Américas, y en su propio país, en especial en referencia a la cobertura universal. Definida por la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. Margaret Chan, “como el concepto más poderoso que la salud pública tiene para ofrecer”, la idea de la cobertura universal en salud (CUS) tiene por delante todavía enormes desafíos para adecuar sus respuestas a la realidad de cada uno de los países.Item María Julia Muñoz: “La salud sola no hace a la transformación social”(Universidad ISALUD, 2014-06) Muñoz, María JuliaDesde el Ministerio de Salud del Uruguay, lideró la profunda reforma sanitaria impulsada por el ex presidente Tabaré Vázquez. Con esa experiencia a cuestas, señala ahora los temas pendientes, entre ellos, el alto costo de los medicamentos, los movimientos migratorios y la sustentabilidad del sistema.Item