Revista ISALUD, 2013, 8(36)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/787

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Ginés González García - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Medicamentos Actualización Salud Reproductiva Reconocimiento Hospitales Graduados ISALUD Columna [Cómo Construir Salud] Encuentro Internacional Medio Ambiente Trabajos Académicos Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2013-04) González García, Ginés
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Los desafíos de la salud integral del adolescente
    (Universidad ISALUD, 2013-04)
    Los adolescentes representan el 21% de la población de la región pero son un sector aún poco cuidado. Las distintas realidades de Chile, Uruguay y Argentina, y el panorama europeo fueron analizadas en ISALUD. Despatologizar, fomentar la participación y prestar atención a nuevas realidades, como el bullying, algunas de las conclusiones.
  • Item
    Gabriel Lebersztein: “La clave es gestionar midiendo la eficiencia”
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Lebersztein, Gabriel
    Médico, máster en Calidad por la Universidad de Murcia (España) y en Economía y Gestión de la Salud (Universidad ISALUD), es actualmente gerente médico de la Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles (Osecac), entidad que tiene 2,1 millones de afiliados.
  • Item
    Hacia una gestión sustentable de los residuos eléctricos y electrónicos
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Savino, Atilio; Fernández Protomastro, Gustavo
    Cada año se desechan en Argentina 120.000 toneladas de basura eléctrica y electrónica, un tipo de residuo cuya producción crece exponencialmente y exige urgentes medidas para su control y tratamiento.
  • Item
    La mortalidad materna: Salud Pública y Derechos Humanos
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Ramos, Silvina; Romero, Mariana
    La muerte materna es un problema de salud prioritario en la Argentina, donde no se han registrado descensos significativos en las últimas décadas y donde algunas provincias muestran valores dos veces mayor a la media nacional. Las dimensiones del problema y las recomendaciones a seguir para comenzar a revertirlo.
  • Item
    La tragedia diaria de las infecciones hospitalarias
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Spadafora, Santiago
    El autor propone alternativas para contribuir desde la gestión sanitaria para disminuir la incidencia de la principal complicación y causa de muerte evitable en los hospitales argentinos; por lo menos 61 pacientes por día mueren por este motivo en Argentina.
  • Item
    Modelos de abordaje de la discapacidad y el modelo de construcción social
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Rosales, Pablo Oscar
    La República Argentina ha sido uno de los países pioneros en América Latina en dictar normativas legales sobre discapacidad. La primera ley marco nacional vigente es del año 1981 (ley 22.431). En 1994 la reforma de la Constitución nacional incorpora en su artículo 75 a las personas con discapacidad como grupo especialmente protegido y en 1998 se promulga la ley 24.901, que es la que más influencia ha tenido para la cobertura de salud de las personas con discapacidad. Veintisiete años después de aquella ley, en 2008, nuestro país adhiere a la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad de la ONU (2008) y apenas unos años antes, en 2000, incorpora por ley 25.280 la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, suscripta en Guatemala en 1999. En ese amplio intervalo de tiempo se han dictado numerosas leyes, nacionales y provinciales, que abarcan desde aspectos de seguridad social y transporte y accesibilidad, a nuevas prestaciones de salud y educativas para las personas con discapacidad.
  • Item
    Javier Lombar: “La industria farmacéutica argentina es muy respetada en la región”
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Lombar, Javier
    Abogado (Universidad Nacional de Lomas de Zamora), máster en Sistemas de Salud y Seguridad Social, y en Economía y Gestión de la Salud (ambas por la Universidad ISALUD), Javier Lombar tiene una larga trayectoria en el sector farmacéutico donde trabajó en varios laboratorios en áreas comerciales y de farmacopolíticas.
  • Item
    2°Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Salud Global
    (Universidad ISALUD, 2013-04)
    La Universidad ISALUD, por medio de su rector honorario, Ginés González García, participó de este foro de discusión y propuestas a los gobiernos para avanzar hacia el logro de mayores niveles de equidad y justicia social entre todos los países del mundo.
  • Item
    Células madre obtenidas de cordón umbilical
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Lerner, Martín
    Los grandes avances tecnológicos de las últimas décadas ha llevado a que en la actividad médica a diario se generen situaciones límite en las que la toma de decisiones del profesional y los equipos se encuentra ante situaciones complejas desde el punto de vista médico, legal y ético. Frecuentemente ocurre además que al intentar resolver dichos dilemas, el profesional analice la legislación vigente y encuentre un vacío legal. En cuanto al tema tratado en éste trabajo, el vacío legal existente genera una serie de controversias cuyo análisis resulta de interés por su complejidad: el tratamiento con células precursoras hematopoyéticas obtenidas del cordón umbilical y la placenta del recién nacido, almacenadas y criopreservadas en bancos privados hoy en día tiene una sola indicación. El único tratamiento actualmente aprobado por la Sociedad Argentina de Hematología es para el trasplante autólogo en ciertas enfermedades inmunológicas que llegaron al estadio de requerir un trasplante. Esto significa que sólo servirían para el niño del cual se ha guardado la sangre remanente el cordón umbilical, sólo en el caso de que desarrolle una enfermedad hematopoyética y que además llegue al estadio de requerir un trasplante de médula ósea.
  • Item
    Hacia la cobertura universal en salud en América Látina
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Torres, Rubén
    La consecución de la cobertura universal en salud (CUS) constituye hoy el eje de las iniciativas sanitarias en la región de las Américas, donde una gran mayoría de países se encuentran transitando el camino hacia ella. En otras regiones del mundo, ese mismo tránsito se encuentra en distintas etapas, y los países desarrollados se encuentran en una denodada lucha para sostener los logros alcanzados La propia Conferencia Río+20 dice en su declaración final reconocer la importancia de la CUS, no sólo para mejorar la salud, sino también la cohesión social y el desarrollo humano y económico sostenibles; a la vez que llama a la provisión de una cobertura en salud equitativa, y el compromiso de todos los actores relevantes para coordinar la acción multisectorial para conseguir solventar las necesidades en salud de todos los ciudadanos del mundo.
  • Item
    Maternidad subrogada
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Sauer, Rosa
    El presente trabajo intenta exponer las diferentes problemáticas científicas, jurídicas y sociales de la maternidad subrogada ante el anteproyecto de reforma del Código Civil Argentino. Se analizará la regulación procedimental de la maternidad subrogada como figura jurídica para la República Argentina en base al proyecto de reforma del Código Civil y su posible perfeccionamiento. Argentina no contempla en ningún ordenamiento legal la figura jurídica de la maternidad subrogada, de manera tal que este tema plantea incertidumbre ante esta nueva figura. En nuestro país ha surgido una problemática: cada vez más parejas en edad reproductiva presentan problemas de infertilidad y/o esterilidad. Ante este creciente anhelo de paternidad, recientemente, la presidenta de la Nación junto con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación anunciaron una síntesis oficial de los puntos más importantes que incluye la reforma y unificación del Código Civil y Comercial Argentino.
  • Item
    XXI Premios ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2013-04)
    En diciembre pasado se realizó la XXI entrega de los Premios ISALUD, que reconoció las trayectorias de personalidades y a los programas que se destacan por su aporte a la salud y a la inclusión social.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2013-04)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Alfa Funda Enfermería; Reunión de coordinaciones provinciales; Apertura del ciclo 2013; Gabinete de simulación; Envejecimiento en el siglo XXI: celebración y desafío (Gerontología); ISALUD en Canadá y Costa Rica; Nuevo centro informático; Alumnos estadounidenses en ISALUD; Orgullo Isalud (New England Journal of Medicine); Ciclo de actualización en gestión de salud; Cierre de pasantías con el Gobierno de la Ciudad; Empresa responsable, comunidad sana; Otra manera de ver (Espacio de Arte); TIC en salud (TICSA); Nuevos cursos (2013, capacitación permanente); Capacitación docente; Incorporaciones bibliográficas destacadas.
  • Item
    Carlos Chiale: “El sistema de trazabilidad tuvo un gran impacto en el sector”
    (Universidad ISALUD, 2013-04) Chiale, Carlos
    El director de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) destacó los resultados de este seguimiento y adelantó que podría extenderse a otros productos, como las prótesis implantables. El funcionario habló también del aporte de los pacientes en el sistema de fármacovigilancia.