informe técnico.page.titleprefix Situación actual del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en Argentina
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad ISALUD
Abstract
El cáncer es un problema de salud mundial y constituye la segunda causa de muerte (WHO , 2020). Durante 2018, ocasionó 9,6 millones de defunciones -uno de cada seis decesos fue por esta patología-, lo que representa cerca del 70% de la carga de la enfermedad que se registra en países de ingresos medios y bajos. El impacto económico del cáncer es sustancial y va en aumento. Según las estimaciones de la OMS, el costo total atribuible a la enfermedad en 2010 ascendió a US$ 1,16 trillones a nivel global y presenta una tendencia creciente (WHO , 2020). Argentina tiene una tasa de incidencia de 212 casos de cáncer por cada 100.000 habitantes, si se consideran ambos sexos y todos los tumores, excepto los de piel no melanoma. Esa cifra la posiciona dentro de los países del mundo con una incidencia de cáncer media-alta (rango 177 a 245,6 por 100.000 habitantes) y la ubica en el séptimo lugar de América latina. Esta estimación corresponde a más de 125.000 nuevos casos de cáncer en ambos sexos al año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres (Instituto Nacional del Cáncer, 2021). Los cinco tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos son los siguientes (OMS, 2018): Pulmonar (1,69 millones de defunciones); Hepático (788.000 defunciones); Colorrectal (774.000 defunciones); Gástrico (754.000 defunciones); Mamario (571.000 defunciones). Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: Índice de masa corporal elevado, Ingesta reducida de frutas y verduras, Falta de actividad física, Consumo de tabaco, Consumo excesivo de alcohol. Al igual que en el caso de las enfermedades cardiovasculares (ECV), el envejecimiento de la población dará lugar a muchos más casos de cáncer en los próximos decenios, lo que impondrá mayores cargas a aquellos sistemas de salud mal preparados. Dado que los recursos necesarios para tratar el cáncer son cuantiosos (por ejemplo, personal médico especializado, medicamentos y tecnologías costosas), la planificación del control del cáncer en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) será más efectiva y eficiente si se centra en factores de riesgo como el tabaquismo, la inactividad física y el sobrepeso/obesidad. El diagnóstico oportuno también es clave para reducir la mortalidad, por lo que resulta necesario promover el acceso al diagnóstico y la atención del cáncer mediante intervenciones de salud pública y una mayor cobertura sanitaria (OMS, 2018). La falta de diagnóstico oportuno, la detección de cáncer en una fase avanzada y la carencia de tratamiento adecuado son problemas frecuentes en los sistemas de salud. En 2017, sólo el 26% de los países de ingresos bajos informaron que la sanidad pública contaba con servicios de patología para atender a la población en general (OMS, 2018), menos del 30% de los países ofrecen tratamiento integral a los enfermos oncológicos en comparación con más del 90% de los países de ingresos altos. Por último, la pandemia de COVID-19 también ha tenido su impacto en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en general, y del cáncer en particular, situación asociada a la disminución de los estudios de detección, diagnóstico, tratamiento y cuidados complementarios y la reconfiguración de la atención de estos pacientes. Una encuesta de la OMS en 122 países muestra como casi el 45% de los tratamientos de cáncer presentaron disrupción parcial durante 2020 y casi el 5%, disrupción total (OMS, 2020).
Description
Fil: Torres, Rubén. Universidad ISALUD
Fil: Jorgensen, Natalia. Universidad ISALUD
Fil: Jankilevich, Gustavo. Universidad ISALUD
Fil: Deniamiel, Juan Pablo. Universidad ISALUD
Fil: Macadam, Pablo. Universidad ISALUD
Fil: Fernández, Daniel. Universidad ISALUD
Fil: Spairani, Celina. Universidad ISALUD
Fil: Lewi, Daniel. Universidad ISALUD
Fil: Jorgensen, Natalia. Universidad ISALUD
Fil: Jankilevich, Gustavo. Universidad ISALUD
Fil: Deniamiel, Juan Pablo. Universidad ISALUD
Fil: Macadam, Pablo. Universidad ISALUD
Fil: Fernández, Daniel. Universidad ISALUD
Fil: Spairani, Celina. Universidad ISALUD
Fil: Lewi, Daniel. Universidad ISALUD
Citation
Torres, R., Jorgensen, N., Jankilevich, G., Deniamiel, J. P., Macadam, J. P., Fernández, D., Spairani, C. y Lewi, D. (2021). Situación actual del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en Argentina. Universidad ISALUD. RID ISALUD. http://rid.isalud.edu.ar/handle/1/1872