La Universidad Isalud como universidad saludable: detección de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en alumnos

dc.contributor.authorArroyo Parisi, Susana Beatriz
dc.date.accessioned2025-08-26T14:01:02Z
dc.date.available2025-08-26T14:01:02Z
dc.date.issued2012-06
dc.description.abstractLa Carta de Ottawa (1986) define a la promoción de la salud manifestando que “la salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano, donde ellas trabajan, aprenden, juegan y aman”. En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer los estilos de vida saludables para cada uno de los grupos de esa comunidad. Una universidad saludable es “aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, y así influir en entornos laborales y sociales”. La vida universitaria produce cambios en el estilo de vida tendientes a aumentar los factores de riesgo (FR) para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Se han realizado varios estudios en universidades de diferentes países que dan cuenta de ésta situación, al mismo tiempo que se han implementado estrategias de intervención apropiadas según los resultados de lo evaluado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga de enfermedad y mortalidad atribuidas a ENCT está en aumento. Se ha estimado que en el año 2001 aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo y el 46% de la carga de enfermedad -o morbilidad- se deben a estas patologías, donde casi el 50% de las muertes se deben a enfermedad cardiovascular. Se ha proyectado que para el 2020, las ENCT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo, y que el 71% de las muertes por enfermedad coronaria, 75% por enfermedad cerebrovascular y 70% de las muertes por diabetes se producirán en los países en desarrollo. Argentina pertenece a la zona de América con mortalidad intermedia, donde los principales FR registrados fueron la presión arterial elevada, el índice de masa corporal elevado, el alcohol y el tabaco.
dc.identifier.citationArroyo Parisi, S. B. (2012). La Universidad Isalud como universidad saludable: detección de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en alumnos. Revista ISALUD, 7(32), 53-56.
dc.identifier.issn18500668
dc.identifier.urihttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/1288
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad ISALUD
dc.titleLa Universidad Isalud como universidad saludable: detección de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en alumnos
dc.typeArticle

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
32 - Trabajos académicos 2 53-56.pdf
Size:
67.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: