Revista ISALUD, 2011, 6(27)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/778

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Dr. Mario González Astorquiza - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Derechos Humanos Farmacovigilancia Isalud 20/20 Debates Protección Civil ISALUD como Centro Colaborador OMS/OPS [Nota I de II] Corredores Sanitarios Bioseguridad Trabajos Académicos Columna [Cómo Construir Salud] Arte y Derechos Humanos Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Políticas farmacéuticas, sobre la mesa
    (Universidad ISALUD, 2011-06)
    Se realizó en Buenos Aires la IIIª Reunión del Comité de Especialistas en Políticas Farmacéuticas de la OPS. Expertos internacionales pertenecientes a centros colaboradores OMS/OPS se reunieron para revisar y adaptar la Guía OMS para el Desarrollo de Políticas Farmacéuticas.
  • Item
    Resignificando un modo de sobrevivir
    (Universidad ISALUD, 2011-06)
    En el espacio de arte de ISALUD se inauguró la muestra escultórica Síntomas, que reúne la producción de la artista María Tapia sobre la desaparición de sus afectos más cercanos durante la última dictadura. En la inauguración hablaron además Elsa Oesterheld, Ricardo Forster y Mariana Zaffaroni, nieta recuperada.
  • Item
    Aldo Neri: “Disminuye la pobreza y mejora el empleo pero la desigualdad se mantiene”
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Neri, Aldo
    El ex ministro de Salud durante la gestión de Raúl Alfonsín considera que la Argentina tiene que darse políticas sociales más integradas para que el crecimiento económico se traduzca en una reducción de la desigualdad.
  • Item
    Ley de prepagas ¿Una oportunidad para el cambio o un cambio para que nada cambie?
    (2011-06) Morgenstern, Martín A.
    Toda crisis implica cambios y ciertos cambios pueden implicar crisis. Más allá de un mero juego de palabras esta noción parece apropiada para describir las circunstancias que la sanción de la nueva ley de medicina prepaga parecen estar generando. Un análisis abarcativo de todas sus implicancias lleva en primer lugar a comprender el contexto histórico, reconociendo que en los últimos 30 años se intentó infructuosamente regular la medicina prepaga y esto fue siempre evitado mediante diferentes tipos de estratagemas. Lógicamente y dependiendo de cada actor consultado, los efectos de esta nueva norma pueden implicar simultáneamente: una mejora de los derechos efectivos de millones de asociados, un mecanismo de defensa para miles de prestadores autónomos frente a las características asimétricas y monopsónicas de contratación, pero también y según lo plantean las propias empresas, la quiebra de algunas de ellas.
  • Item
    Trazabilidad: de dónde vienen y hacia dónde van los medicamentos
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Lede, Roberto; Bignone, Inés
    El programa de trazabilidad de medicamentos, lanzado recientemente por la presidenta Cristina Kirchner, busca asegurar la calidad y ponerle freno a la falsificación, la venta de productos vencidos y las estafas con troqueles, entre otros delitos. Cómo funcionará la iniciativa.
  • Item
    Angelino Garzón: “Las democracias no se construyen sobre la exclusión”
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Garzón, Angelino
    El actual vicepresidente de Colombia, principal líder sindical de su país y flamante profesor Honoris Causa de ISALUD, resaltó que la base de la proyección de un Estado radica en la educación, la solidaridad, la participación y el conocimiento. Los derechos humanos, foco de su gestión.
  • Item
    Empleo, migraciones y seguridad social, desafíos de un nuevo siglo
    (Universidad ISALUD, 2011-06)
    Los efectos de la globalización, las migraciones y los impactos en la cobertura social. La evolución de la situación de las jubilaciones, las asignaciones familiares y los riesgos laborales en las últimas dos décadas. La Asignación Universal por Hijo en la economía real fueron algunos de los temas que se debatieron en la Jornada “Demografía, Globalización, Empleo: desafíos para la cobertura que queremos”.
  • Item
    La falta de legislación sobre reproducción humana asistida en Argentina
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Mandarano, Guillermo R.
    Los avances científicos y tecnológicos que posibilitan la fecundación fuera del seno materno han generado una problemática ética, moral y legal trascendente. La bioética es una rama humanística de la filosofía que analiza cuestiones médicas y biológicas, y su relación con las costumbres y el interés social; de ella surgen los principios básicos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Por todo, no pueden estar ausentes de la bioética los aspectos relacionados con la reproducción asistida, en los países en los cuales comenzaron a aplicarse tales técnicas surgieran numerosos problemas ético-legales, que han hecho necesario modificar las legislaciones existentes, o incluso la creación de nuevas leyes, que rigen diversos aspectos de la filiación, la herencia, la paternidad, el derecho de familia e incluso, el derecho a la vida. La protección de los derechos humanos es la línea básica del razonamiento moral y jurídico. Junto con las valiosas orientaciones que proporcionan estas pautas, hay que tomar en consideración que los médicos y los poderes públicos tienen la obligación de atender la salud, y ello incluye la tecnología disponible. Por lo tanto, ante la falta de legislación al respecto se encuentran implícitas posibilidades de abuso y desigualdad jurídica. En la República Argentina no existe legislación nacional al respecto, lo que trae aparejado la aparición de diversos problemas bioéticos y legales, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las normas que regulan las técnicas utilizadas en la reproducción asistida, y la problemática emergente ante ausencia normativa en este tema.
  • Item
    Seguridad en la atención de los pacientes. Análisis de las estrategias aplicadas en un hospital pediátrico de alta complejidad
    (2011-06) Dackiewicz, Nora
    El interés creciente por la posibilidad de ocurrencia de errores durante la atención a los pacientes ha propiciado el desarrollo de la seguridad en la atención médica, como un aspecto esencial en el área de la calidad. En este trabajo se presentarán y analizarán experiencias realizadas en el Hospital de Pediatría J.P. Garrahan, con el objetivo de brindar un aporte a la seguridad de la atención de los pacientes internados en la institución. Se describirán las características particulares de cada una de las experiencias y sus aportes: cultura de la seguridad de la institución, análisis del proceso de medicación, análisis del proceso de identificación de los pacientes, gestión de los errores en la atención y análisis de un proceso de capacitación del equipo de salud. Se concluyó sobre la factibilidad de implementación y el bajo costo de este tipo de experiencias, que se basan fundamentalmente en un cambio cultural más que en la incorporación de tecnología así como la necesidad del compromiso de los actores para el logro de cualquier estrategia de mejora en este campo.
  • Item
    Emiliano Respighi: “Es muy difícil que un desastre nos sorprenda”
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Respighi, Emiliano
    Cómo trabaja el organismo estatal encargado de preservar la vida, los bienes y el hábitat de las personas ante desastres naturales o causados por el hombre. La “visión sociológica” de las catástrofes en la mirada del director del ente, que depende del ministerio del Interior.
  • Item
    Los desafíos de la salud para el Área Metropolitana de Buenos Aires
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Rossen, Mariela
    El acelerado crecimiento de la urbanización que se dio en las últimas décadas a nivel mundial, impacta con sus consecuencias en la actualidad y plantea la necesidad de contextualizar las políticas públicas desde una nueva perspectiva, pensando en el futuro. Gran parte del desarrollo urbano de las grandes ciudades, particularmente en América Latina, se dio sin una planificación integral y sin una perspectiva de largo plazo. Esta falta de proyección en el pasado, impacta en el presente a través de diversas problemáticas: ambientales, habitacionales, energéticas, de transporte, etc
  • Item
    Inocuidad de alimentos: ¿Un objetivo inalcanzable?
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Quevedo Ganoza, Fernando
    La calidad se negocia, la inocuidad es innegociable”, sostiene el catedrático peruano Fernando Quevedo Ganoza. Según la OMS la Enfermedad Transmitida por Alimentos constituye el problema de salud más extendido en el mundo actual. Los casos en Estados Unidos, con alto impacto mediático.
  • Item
    Evaluación de las dimensiones pedagógicas y didácticas de los programas de capacitación de cuidadores domiciliarios
    (Universidad ISALUD, 2011-06) Tordó, María Nair
    El fenómeno del envejecimiento poblacional pone de relevancia la necesidad de estudiar los mecanismos de apoyo a las personas mayores dependientes, entre ellos, se encuentran los cuidados domiciliarios (CD). Conceptualmente se define a los cuidados domiciliarios como aquellos llevados a cabo por recurso humano capacitado para realizar actividades como: organización del hábitat, higiene y arreglo personal, preparación de alimentos, prevención de accidentes, administración de medicamentos por vía oral, colaboración con prácticas indicadas por profesionales, acompañamiento y asesoramiento en todas las actividades de la vida diaria e instrumentales, realización de trámites a las persona atendidas y actividades de recreación y de reinserción laboral y social. Lombardi (2004). Se debe destacar que las mencionadas actividades son determinadas y supervisadas por un equipo de profesionales del servicio sociosanitario. Los CD son prestaciones sociosanitarias de baja complejidad, que se implementan con el propósito de que la persona asistida permanezca el mayor tiempo posible en su hábitat evitando la institucionalización innecesaria. (Roqué, 2003). En Argentina, según el estudio de la CENEP, la OPS y el BID (2002), la mayoría de los cuidados domiciliarios son realizados por las familias, generalmente mujeres (cuidadores informales) o por personas que tienen experiencia en el cuidado de adultos mayores pero que carecen de formación teórica o personal doméstico que no tiene ningún tipo de conocimiento referente a la temática.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2011-06)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Inscripciones agosto; Menciones para el presidente de la Fundación ISALUD; Semana de los residuos urbanos y salud ambiental; Jornadas informativas de las carreras del área de alimentos y nutrición; Reedición de Gestión de Servicios Asistenciales: ¿Cómo convertir un jefe de servicio en un gerente?; Debates Saludables en Gerontología; Día mundial sin tabaco; Atención Primaria de la Salud; Series de estudios; Cursos segundo cuatrimestre.
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2011-06) González Astorquiza, Mario
    Editorial Revista ISALUD.