Revista ISALUD, 2014, 9(45)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/796

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Ginés González García - Rector Honorario Universidad ISALUD [Pág. 3]
Reconocimiento La Columna del Rector Honoris Causa Economía de la Salud Jornadas Diagnóstico Legislación Derechos Sexuales y Reproductivos Graduados ISALUD Módulo Internacional Trabajos Académicos Capacitación Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Políticas globales y nacionales en el control de tabaco y alcohol. Experiencias y desafíos
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Virgolini, Mario; Fallocca, Verónica
    Alcohol y tabaco son drogas de consumo masivo aceptadas socialmente que han llegado a convertirse en uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Los daños sanitarios, sociales, económicos y ambientales que produce el tabaco son de una enorme magnitud, bastaría decir que alcanza a matar a la mitad de los fumadores regulares. Estos se multiplicaron a partir de la industrialización del cigarrillo causando 100 millones de muertes en el siglo XX, cifra que es similar a la suma de las muertes de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Actualmente el consumo de tabaco ocasiona 6 millones de muertes al año y se estima que podría matar a 1.000 millones de personas en este siglo a menos que se tomen medidas muy severas (OMS 2008). Su consumo masivo es impulsado por una industria que conquista las voluntades desde edades cada vez más tempranas. La nicotina genera adicción en manera similar a la heroína o la cocaína, logrando que las personas continúen fumando por muchos años aun cuando quieran abandonar el consumo. Además afecta a los no fumadores, provocando enfermedades muy serias y muertes en las personas que trabajan o conviven en espacios donde se fuma. A diferencia del alcohol, cualquier nivel de consumo de tabaco es riesgoso para la salud y en consecuencia las políticas de control tienden a evitar el inicio y procurar el abandono en forma absoluta...
  • Item
    Oferta Educativa 2015
    (Universidad ISALUD, 2014-12)
    Universidad ISALUD brinda diversidad en las posibilidades de especializarse en conocimientos de administración y gestión de salud con sentido social. Su cuerpo de docentes e investigadores, con reconocida experiencia de campo, integra teoría y práctica con actualización constante en el proceso de transmisión de conocimientos.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2014-12)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: VII Jornadas Regionales de Psicooncología Pediátrica; Premio para un graduado ISALUD (Andrés Chianalino); La Universidad ISALUD en Tigre; Ensamble Musical ISALUD–OISS; Charla de Cascos Blancos en ISALUD; Conferencia de cierre: Alfa Funda Enfermería; Enfermería Universitaria; Incorporaciones bibliográficas; Escuela de Verano en Salud Pública 2015.
  • Item
    El sistema de salud y seguridad social en México
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Schweiger, Arturo; Cuneo, Gabriela; Hernández, Gonzalo
    Quince profesionales participaron este año del módulo internacional que durante una semana asistió a conferencias y visitó varios centros de estudio y hospitales en México DF; cobertura, financiamiento y los desafíos que enfrenta ese país.
  • Item
    Zulma Benítez: “Hay que valorar más la atención primaria”
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Benítez, Zulma
    Directora de Atención Primaria en la secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa Gesell y graduada de la especialización en Sistemas de Salud y Seguridad Social de ISALUD cuenta los desafíos del área a su cargo y recuerda su paso por estas aulas.
  • Item
    Como afectará al sistema de Salud el nuevo Código Civil y comercial
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Madies, Claudia
    Con 134 votos en favor y ninguno en contra porque la oposición se retiró del recinto, los diputados sancionaron la reforma y unificación de los códigos Civil y Comercial, que entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2016. El nuevo texto reemplaza el Código Civil de Vélez Sarsfield, vigente desde 1869, fusionándolo con el Código Comercial y se compone de 2671 artículos divididos en seis libros en los que se adapta el derecho a las actuales realidades sociales. Su propuesta se inició desde el Poder Ejecutivo Nacional en marzo de 2012 y en noviembre de 2013 tuvo media sanción del Senado. Aunque en el ínterin de su discusión en el Senado tuvo varios cambios sobre la versión original, como los vinculados a la maternidad por subrogación, a la definición del comienzo de la vida o a la fertilización post mortem...
  • Item
    Patricia Carrascosa: “Las nuevas tecnologías exigen recursos humanos capacitados”
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Carrascosa, Patricia
    Patricia Carrascosa es Jefa del Servicio de Tomografía Computada y Resonancia de Diagnóstico Maipú, directora del área de residencia y encargada del departamento de Investigación de ese centro. “La evolución que ha teniendo el Diagnóstico por Imágenes nos permite hoy hacer diagnósticos cada día más precisos de diversas patologías. Y sin duda la tecnología bien aplicada se ha convertido una herramienta indispensable de la salud en los últimos tiempos”, expresó al inicio de la entrevista con ISALUD.
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2014-12) González García, Ginés
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Tecnología + Salud= Sistema de Información
    (Universidad ISALUD, 2014-12)
    Supercomputadoras, historias clínicas digitales, aplicaciones y un largo camino por recorrer en la integración de las nuevas tecnologías de la información al sector salud para hacerlo más efectivo e inclusivo. Las experiencias de los sectores público y privado fueron el eje de unas jornadas realizadas en ISALUD.
  • Item
    Una campaña en la que muchas mujeres pueden reconocerse
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Rosso, Laura
    El trabajo que realiza la socióloga Silvia Chejter en el Municipio de Quilmes comenzó en el año 2012. Fue convocada por la Secretaría de Desarrollo Social para trabajar con los equipos profesionales de la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con el objetivo de fortalecerlos en las problemáticas de violencia hacia la niñez. Chejter es profesora titular de la cátedra Género, Globalización y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y coordinadora del Centro de Encuentros, Cultura y Mujer. Se especializa en temas de género –políticas públicas, violencia hacia las mujeres, discursos de violencia y derechos de las mujeres– y es autora de varios libros. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas sobre temas de ciudadanía, violencia y género, y editó durante diez años la revista Travesías: Temas del debate feminista contemporáneo. Compartimos, aquí la entrevista en la que cuenta acerca de sus trabajos para la Secretaría en colaboración con otras profesionales, desde la primera etapa de talleres hasta la campaña comunitaria sobre prevención de abuso sexual infantil, maltrato y violencia hacia niños, niñas y adolescentes. Este último trabajo fue coordinado tanto por Chejter como por Alicia Ganduglia, psicóloga especializada en la problemática del abuso sexual en la niñez, en tanto que el diseño y la ilustración estuvo a cargo de la diseñadora gráfica Mirian Luchetto.
  • Item
    Scioli: “Salud y educación pública son los pilares del Estado social activo
    (Universidad ISALUD, 2014-12)
    El gobernador bonaerense inauguró junto al rector honorario de ISALUD, Ginés González García, las Jornadas Nacionales e Internacionales de Economía de la Salud realizadas en el Teatro Argentino de La Plata; el financiamiento del sistema de salud, en el centro del debate.
  • Item
    Juan Manuel Cabases Hita: “La salud es clave para la igualdad de oportunidades"
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Cabases Hita, Juan Manuel
    En su charla sobre capital motivacional e incentivos en las organizaciones sanitarias públicas, ofreció un abanico de propuestas para resolver los conflictos actuales que presionan sobre el sistema público. Además, en su paso por ISALUD brindó una conferencia sobre el EQ-5D, un método para medir la calidad de vida.
  • Item
    De CUS (cobertura universal en salud) a CUS (a cada uno lo suyo)
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Torres, Rubén
    Con la aparición del ahora famoso cubo de la CUS de la OMS surgieron simultáneamente algunas preguntas (todas ellas aplicables a la realidad argentina). La primera, referida a la cobertura, se ve ahora amplificada por la nueva concepción de acceso (utilizada en la resolución de la OPS), y es: ¿estamos hablando de acceso (cobertura) “de jure”, teórica o efectiva, o “de facto”? Esta distinción, que pareciera sólo académica o teórica es clave para definir políticas sanitarias en nuestro país, en el cual, tal vez con la mayor diferencia, con el resto de América latina, la Argentina asegura acceso gratuito al 100% de su población. Pero este acceso “de jure” resulta en claras diferencias de tiempo, calidad y resultados según la ubicación del ciudadano en el mercado de trabajo, nivel de ingresos, lugar de residencia, etc.
  • Item
    XXIII Premios ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2014-12)
    La Fundación ISALUD entregó su tradicional reconocimiento a personalidades e instituciones que se destacan por su aporte a la salud, el medio ambiente, la economía y la sociedad en su conjunto.
  • Item
    Incentivos para el desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades serias o poco frecuentes en la Argentina
    (Universidad ISALUD, 2014-12) Manzolido, María Teresa
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 6.000 condiciones clínicas de baja prevalencia de las cuales el 80% son de origen genético, afectando prioritariamente a la población pediátrica. En su mayoría son enfermedades graves, amenazantes de la vida, crónicamente debilitantes e invalidantes causando importante sufrimiento para los pacientes y su entorno familiar. Los trastornos más frecuentes asociados a estas enfermedades son el déficit motor en el 44% de los casos, trastornos estéticos y funcionales en el 37% y dolores crónicos en el 22% de los pacientes. Estas enfermedades producen un impacto creciente en la salud pública y en la demanda de recursos sanitarios pues requieren de abordajes multidisciplinarios tanto sanitarios, como sociosanitarios, sociales y educativos. En la Argentina, la prevalencia en la población de estas enfermedades es igual o inferior a 1 en 2.000 personas, referida a la situación epidemiológica nacional y han sido denominadas como Enfermedades Poco Frecuentes (EPF)(Ley 26.689/2011). Simultáneamente en la práctica médico-asistencial, se observan enfermedades que si bien son frecuentes, es decir tienen alta prevalencia, presentan un nivel de gravedad para el cual no siempre existen recursos disponibles, conocidas como Enfermedades Serias (ES) (Disp ANMAT 4622/12). Las ES según nuestra legislación, comprenden a enfermedades crónicas, caracterizadas por ser debilitantes, enfermedades severas o con riesgo de muerte para las cuales no existen tratamientos disponibles efectivos. También se categorizan dentro de ES a la aparición de una resistencia ampliada (refractariedad) con los agentes actualmente disponibles durante el tratamiento de una enfermedad.