Revista ISALUD, 2012, 7(34)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/785

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Dr. Mario González Astorquiza - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
Trasplantes Graduación Discapacidad Marketing Graduados ISALUD Homenaje Entrevista Documento Trabajo Académico Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2012-10) González Astorquiza, Mario
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Mariela Rossen: “El aporte teórico permite sistematizar conocimientos para que se conviertan en acción y la acción a su vez aporta permanentemente nuevo conocimiento”
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Rossen, Mariela
    Es médica pediatra y Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad de la Universidad ISALUD y trabajó en el sector materno infantil del Ministerio de Salud de la Nación. Armó y coordinó el programa nacional de Médicos Comunitarios hasta el 2007, fue directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de la Nación, fue responsable también del Área de Salud de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y también asesora del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Desde diciembre de 2011 ocupa la Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Martín.
  • Item
    Detección y manejo precoz de la insuficiencia renal crónica: análisis de modelos prestacionales, implementación sistemática y eficiencia económica
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Blas Torales, Santiago
    Dentro del amplio panorama de la enfermedad renal, la pérdida progresiva de funcionalismo se denomina insuficiencia renal crónica (IRC), y se establece cuando hay una disminución de la capacidad depurativa renal, expresada por un filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1,73 m2) sostenido por más de 3 meses. La entidad es reconocida como un problema mundial de salud pública que afecta aproximadamente al 8% de la población, tiene una condición basal de subdiagnóstico, conlleva una importante morbilidad como factor de riesgo cardiovascular, y detectada a tiempo es tratable y potencialmente prevenible. Su presencia complica la evolución de acontecimientos vasculares. A medida que el FGe se reduce, se agrava el pronóstico de los pacientes, con mayor tasa de hospitalizaciones, complicaciones cardiovasculares y mortalidad: es más probable que un paciente con IRC estadio 3 a 5 muera de enfermedades cardiovasculares antes que progrese a requerimiento dialítico. Aún así, el problema incrementa su complejidad e impacto cuando los pacientes requieren de estas terapias sustitutivas renales, siendo allí su mortalidad 500 veces superior a la población con función renal normal (Go AS y cols, 2004; Curtis B y cols., 2001; Keith DS y cols., 2004; Martínez Castelao y cols., 2009) y con crecimiento exponencial en los costos sanitarios. Existe evidencia tanto en relación a que las estrategias preventivas podrían reducir la carga de la enfermedad (Schoolwerth AC y cols, 2006) como que las mismas no están sistemáticamente implementadas. A su vez, la patología afecta a grupos específicos de la población, de mayor vulnerabilidad (ancianos, bajos niveles socioeconómicos), cumpliendo los criterios necesarios para ser considerada como un problema de salud pública (Schoolwerth AC y cols, 20067; El Nahas M, 2005).
  • Item
    Miguel Ángel Verdugo Alonso: “Debemos medir lo que hacemos en función de los resultados en la persona”
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Verdugo Alonso, Miguel Ángel
    Miguel Ángel Verdugo Alonso, reconocido y multipremiado académico especializado en discapacidad, tema sobre el que ha investigado, escrito y enseñado extensamente, fue investido como doctor Honoris Causa de la Universidad ISALUD.
  • Item
    Hospitales en Argentina: desafíos y dilemas para su gestión
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Hamilton, Gabriela
    Este documento está basado en el informe que resumió los debates previos y la relatoría del V Encuentro Nacional de Hospitales realizado por la Universidad ISALUD, los días 19 y 20 de Noviembre de 2009 en Buenos Aires. Del mismo participaron representantes de hospitales, organizaciones profesionales, gremiales y científicas, agencias internacionales y autoridades de organismos gubernamentales: Nacionales, provinciales y municipales. Dicho informe fue posible gracias a la colaboración del Comité Consultivo del V Encuentro Nacional de Hospitales, a la Organización Panamericana de la Salud y en especial a los aportes realizados por la Lic. Daniela Álvarez, el Dr. Roberto Chuit, el Dr. Gines González García, el Dr. Armando Güemes, el Mag. Martín Langsam, el Dr. Alberto Diaz Legaspe, el Dr. Gabriel Mato, el Dr. Arnaldo Medina, el Dr. Armando Reale, la Dra. Josefa Rodriguez, el Dr. Carlos Soratti; el Dr. Santiago Spadafora, y el Lic. Eugenio Zanarini durante su elaboración. De la misma manera hacemos llegar nuestro agradecimiento a los participantes del V Encuentro Nacional de Hospitales que se sumaron a las discusiones de consenso que se realizaron durante el desarrollo del mismo.
  • Item
    Como la satisfacción del paciente puede generar fidelización del cliente
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Barg, Víctor Eduardo
    El usuario o beneficiario del sistema de salud casi nunca es el financiador de la prestación. Esa desconexión puede volver completamente invisible para el financiador el grado de satisfacción del paciente, un indicador que puede impactar favorablemente en la eficiencia del sistema.
  • Item
    Enfermería, 350 nuevos profesionales
    (Universidad ISALUD, 2012-10)
    Se realizó el segundo acto de colación de la Escuela de Enfermería de la Universidad ISALUD, que junto con la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), promueve la capacitación de los auxiliares de enfermería con el objetivo de cubrir una de las principales demandas en el área de la salud.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2012-10)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Nuevo Director de la Licenciatura en Administración; Espacio de Arte; Módulo internacional 2012; La empresa sanitaria moderna (Publicación); Enfermería y Salud Mental; Nuevas presentaciones de Médicos: la salud de una profesión; Inscripciones 2013; Asesoramiento para las becas Carrillo-Oñativia 2013; Jornadas informativas; Los derechos a lo largo de toda la vida; Orgullo ISALUD (Residencias de Nutrición); Nuevos posgrados; Actividades para docentes ISALUD; Presentación de candidatos para Premios ISALUD 2012; Dos años de la Ley de Salud Mental; Alumnos estadounidenses en ISALUD; Dr. Conte Grand; Judicialización de la salud (CEDSABIO); Responsabilidad Social Empresaria (Programa de reciclado); Colación de grados; II Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Salud Global; Residuos electrónicos; Reconocimiento al Dr. Alberto Cormillot.
  • Item
    Richard Siegrist: “Hay que focalizar la atención en la satisfacción del paciente”
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Siegrist, Richard
    Docente de la Escuela de Salud Pública de Harvard y fundador de una empresa que mide la calidad de los servicios de salud y la satisfacción de los pacientes, el Dr. Siegrist es experto en gestión de salud. En Buenos Aires, donde dictó el Seminario para Líderes de Salud Latinoamericanos, dialogó con la Revista ISALUD.
  • Item
    Rafael Matesanz: “Para que la donación sea exitosa es necesario un sistema de organización que funcione muy bien”
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Matesanz, Rafael
    Matesanz es especialista de prestigio internacional en la gestión de la donación de órganos. Dirige actualmente la Organización Nacional de Transplantes (ONT) de España y es señalado como el principal responsable del modelo que llevó a ese país del último al primer lugar en ablaciones. Por todo eso, SALUD le otorgó el doctorado honoris causa.
  • Item
    Carlos “el loco” Pacheco In Memoriam
    (Universidad ISALUD, 2012-10)
    El 28 de septiembre pasado falleció Carlos “el loco” Pacheco, idealista, íntegro y comprometido amigo de ISALUD. Rendimos nuestro homenaje reproduciendo un informe de una visita que hiciera a un CAP, como integrante del equipo del Programa Remediar. Hasta en los informes de gestión, Carlos ponía de relieve su sensibilidad y creatividad.
  • Item
    Carlos Soratti: “El coordinador hospitalario fue el origen del salto cualitativo en el sistema de donación y trasplante”
    (Universidad ISALUD, 2012-10) Soratti, Carlos
    En lo que va de 2012, se realizaron más de 1000 trasplantes, un 14% más que en el mismo período del año anterior. La cifra consolida una tendencia que viene de años anteriores y que para Carlos Soratti, presidente del Incucai tiene directa relación con la planificación pero sobre todo de la creación de esta figura, presente hoy en más de 100 hospitales. Cómo impactan los casos mediáticos.
  • Item
    Récord de operaciones, y de personas en lista de espera
    (Universidad ISALUD, 2012-10)
    Este año se superarán los 1400 procedimientos, el doble que en 2003 cuando se inició un crecimiento en el número de operaciones que puso a la Argentina entre los países de mayor desarrollo de la procuración de órganos y la coordinación de ablaciones y trasplantes en América latina. Las miradas del presidente del Incucai, Carlos Soratti, y del experto español Rafael Matesanz.
  • Item
    Andrés Chianalino: “Si la persona no se cuida, no hay médico ni tratamiento que pueda ser útil”
    (Universidad ISALUD, 2012-08) Chianalino, Andrés
    Es un hombre de la casa y lo dice con orgullo, con la nobleza de los agradecidos. Es integrante de la Asociación de Economía de la Salud (AES), y su paso por ISALUD le dio el conocimiento académico para desempeñarse en la gestión.