Revista ISALUD, 2014, 9(43)
Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/794
En esta EDICIÓN
Editorial- Editorial Por: Ginés González García - Rector Honorario Universidad ISALUD [Pág. 3]
- Carlos West Ocampo: “La virtud de los partidos políticos y de los sindicatos está en la fuerza colectiva” [Págs. 6-9]
- Nuevos paradigmas para una ciudad más limpia [Págs. 10-14]
- Revolución Y, la generación que está transformando el trabajo Por: Crettaz, José. [Págs. 16-20]
- Indicadores nacionales de salud sexual y reproductiva [Págs. 22-26]
- La ley de genéricos, una herramienta clave que dejó de usarse Por: Torres, Rubén. [Págs. 36-37]
- Silvia Stefanoni: “Ingresos, salud y no discriminación son las prioridades de la tercera edad” [Págs. 38-41]
- Dave Ulrich: “El líder debe tener mirada de arquitecto y actitud de antropólogo” Por: Contino, Carlos. [Págs. 42-43]
- La salud de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Por: Irurzun, Alejandra María. [Págs. 45-52]
- Disminución de la exposición innecesaria a la radiación, en pacientes oncológicos asistidos en el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan Por: Rizzi, Ana María. [Págs. 53-60]
- Programa de seguimiento de familias en duelo en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan Por: García, Hernán. [Págs. 61-66]
- Novedades de la vida académica en ISALUD [Págs. 69-74]
Browse
Recent Submissions
Item Disminución de la exposición innecesaria a la radiación, en pacientes oncológicos asistidos en el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan(Universidad ISALUD, 2014-08) Rizzi, Ana MaríaEl Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P Garrahan, es una institución pública descentralizada, financiada por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con recursos obtenidos de la facturación a la seguridad social. Fue creado en el año 1987 con la misión de brindar atención médica a los niños de 0 a 16 años con calidad, equidad y eficiencia, siendo centro de referencia para la atención pediátrica en todo el país. Posee una organización asistencial basada en los cuidados progresivos y jerarquiza la actividad interdisciplinaria que permite considerar a cada niño desde múltiples perspectivas. La visión a la que aspira el hospital es atender a pacientes pediátricos con patologías complejas, en base a cuidados progresivos y actividad interdisciplinaria, propendiendo a la mejora de su calidad de vida; sostener el más alto desarrollo tecnológico y nivel científico-técnico de todo su personal; ser pionero en avances científicos y modelos de gestión prestigiando así la docencia y la investigación; mantener la satisfacción de los usuarios y del personal respetando su multiculturalidad y tender a mejorar la gestión por procesos y objetivos (Disposición 311/DME/2010). El hospital J.P. Garrahan, en su rol de hospital pediátrico de referencia nacional, se vincula con instituciones de salud, públicas y privadas, así como con otras entidades de la comunidad, con el objeto de dar respuestas a las necesidades sanitarias de la población. En el año 1997 se crea y desarrolla la Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) con el objetivo de mejorar la atención y seguimiento de los pacientes pediátricos a través de la realización de consultas, mediante diferentes soportes tecnológicos (Fax, correo electrónico, videoconferencia, tele presencia). La posibilidad de resolver consultas entre zonas distantes del país promueve un acceso más eficaz, efectivo, eficiente y equitativo al sistema público de salud. La OCD forma parte actualmente del Programa de Educación a Distancia (PED) del hospital J.P. Garrahan, integrado por médicos, administrativos, psicólogos institucionales y trabajadoras sociales.Item Nuevos paradigmas para una ciudad más limpia(Universidad ISALUD, 2014-08)¿Qué hacer frente a la montaña de aparatos eléctricos y electrónicos que se generan día a día en el planeta?. La sociedad se enfrenta a un nuevo paradigma relacionado a cómo desarrollar buenas prácticas para una gestión sostenible de los desechos electrónicos y el concepto tiene por objetivo aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.Item Oscar Ugarte Ubilluz: “Sigue siendo alto el nivel de informalidad de la economía”(Universidad ISALUD, 2014-08) Ugarte Ubilluz, OscarOscar Ugarte Ubilluz, presidente del Consejo Directivo del Sistema Metropolitano de Solidaridad de Lima, fue ministro de Salud de Perú entre 2008 y 2011. Hasta su llegada al cargo en su país predominaba un modelo de atención curativo y reparativo, profundamente fragmentado y segmentado, y con escaso financiamiento. Desde el ministerio Impulsó una profunda reforma sanitaria que se asentó en la prevención, la articulación entre las instituciones y el incremento del gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI.Item Carlos West Ocampo: “La virtud de los partidos políticos y de los sindicatos está en la fuerza colectiva”(Universidad ISALUD, 2014-08)Entrevistado por la Revista, el secretario general de la Sanidad se refirió al futuro y a los desafíos de los sindicatos, el objetivo de mantener la unidad y la formación de los nuevos dirigentes.Item Dave Ulrich: “El líder debe tener mirada de arquitecto y actitud de antropólogo”(Universidad ISALUD, 2014-08) Contino, CarlosEl experto en gestión del talento dictó en Santiago de Chile su seminario One Day With Ulrich, en el que afirmó que el área de recursos humanos debe aprender del negocio para agregar valor y destacó que las personas de una organización son la diferencia sustentable para consolidar su liderazgo.Item Silvia Stefanoni: “Ingresos, salud y no discriminación son las prioridades de la tercera edad”(Universidad ISALUD, 2014-08) Stefanoni, SilviaEl Índice Global de Envejecimiento, que publicó el año pasado HelpAge International, es el primer estudio que clasifica a los países de acuerdo al bienestar social y económico de los adultos mayores. El informe tiene un inestimable valor referencial para los especialistas en el tema y deja en claro que son pocos los países que tienen verdaderos motivos de celebrar la longevidad. La Revista charló con Silvia Stefanoni, directora de Políticas de HelpAge International, para conocer las expectativas futuras de la organización con respecto a los adultos mayores.Item Novedades de la vida académica en ISALUD(Universidad ISALUD, 2014-08)Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Convenio con el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social; Ciencia y Técnica: Proyecto ELANS; Demanda de servicios de emergencias prehospitalarias; Novedades bibliográficas; Secretaría Académica: Curso de Tutores/ Moderadores en Educación a Distancia; Noche de los posgrados 2014; Jornadas AES 2014; Seminarios Virtuales: Ciclo de Webinars; Conferencia en Expomedical; Septiembre de 2014: IX Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte; Módulo Internacional: México 2014; Discapacidad: Seminarios del área con el Dr. Juan José Brondo; Jornada de estudiantes de Enfermería; Genéricos, salud para todos: el acceso al medicamento como bien social; La protección social del mañanaLos desafíos, los deseos y las posibilidades; Colación de grados académicos.Item Programa de seguimiento de familias en duelo en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan(Universidad ISALUD, 2014-08) García, HernánEl Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan fue inaugurado el 25 de agosto de 1987, con un modelo asistencial público descentralizado, de autogestión, con estructura matricial, organización de la atención por cuidados progresivos, horario prolongado de los profesionales, remuneraciones dignas y fuerte enfoque en la calidad. Todas estas características constituyeron, en aquel momento, un desafío al modelo asistencial clásico. Para generar el nuevo modelo, fue necesario establecer un ente jurídico administrativo que facilitara los cambios conceptuales realizados. El decreto 598 del Poder Ejecutivo Nacional permitió la creación del ente Hospital de Pediatría SAMIC en el marco de la Ley 17102. Surge así el modelo de atención pediátrica para cumplir con la misión de ser un hospital de referencia nacional, con la integración gradual en una red de servicios pediátricos pluralista. Sus características más destacadas son: cuidados progresivos de los pacientes y formación de equipos interdisciplinarios para la asistencia de los pacientes en las diferentes etapas del proceso de atención. Este modelo de atención centrado en el paciente permite brindar una atención integral a los niños y a sus familias que abarca la totalidad de los aspectos bio-psico-sociales. A partir del año 2007 se ha ido incorporando a la estructura original la gestión por procesos. Algunos ejemplos de los logros obtenidos son: historia clínica única en actual proceso de informatización, médico orientador, unidades de internación polivalentes gestionadas por médicos clínicos, hospital de día con sus diversas modalidades (oncológico y polivalente), tratamiento ambulatorio de infecciones severas, ventilación mecánica no invasiva fuera del área de cuidados intensivos, Oficina de Comunicación a Distancia, Programa de referencia y contrarreferencia, Coordinación de Gestión de Calidad, Oficina de Representante del Paciente, banco de células progenitoras hematopoyéticas de sangre de cordón, implante coclear, farmacia clínica con unidosis por paciente.Item Indicadores nacionales de salud sexual y reproductiva(Universidad ISALUD, 2014-08)El Ministerio de Salud difundió los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva realizada el año pasado, entre cuyas conclusiones se destacan las dificultades para el acceso gratuito a métodos anticonceptivos entre la población sin cobertura social y el bajo conocimiento sobre algunos de ellos.Item Revolución Y, la generación que está transformando el trabajo(Universidad ISALUD, 2014-08) Crettaz, JoséNacieron entre 1980 y 1995, conforman la generación más numerosa de la historia y tienen un perfil muy distinto de sus padres y abuelos; las empresas intentan atraerlos y, sobre todo, retenerlos. ¿Qué esperan y buscan los integrantes de la Generación Y? ¿Qué le aportan a las organizaciones? ¿Cómo es su estilo de liderazgo?Item La salud de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad ISALUD, 2014-08) Irurzun, Alejandra MaríaEl siglo XX fue escenario de profundos cambios en las estructuras sociales y económicas que impactaron directamente sobre las poblaciones. Uno de los resultados más sobresalientes es quizás el envejecimiento poblacional cuya cara más visible es el aumento en términos relativos del número de personas mayores, de edades avanzadas o como también se las denomina “Adultos mayores”. Esto implica una redistribución de la participación de todos los grupos de edad de una población y su ocurrencia empuja otros cambios al interior de las familias y la sociedad en su conjunto. Personas de edad avanzada hubo siempre a lo largo de la historia, incluso centenarios, pero la aparición como grupo poblacional, con una importante participación en la estructura de edades de una población es la novedad de estos tiempos. La explicación acerca de cómo surgen y qué modificaciones traen consigo los Adultos mayores ha sido tomada desde distintas disciplinas y doctrinas del pensamiento económico, político y social. A esta modificación estructural de las poblaciones, se agregó otra hacia finales del siglo pasado en la mayoría de las sociedades desarrolladas. Producto de las enormes mejoras en la calidad de vida y de las sucesivas batallas ganadas a la mortalidad, se ha producido la prolongación de la expectativa de vida de las personas, lo que se evidencia con el aumento de individuos longevos, que superan los 80 años y en algunas sociedades, de los centenarios. Este agregado al envejecimiento poblacional introduce mayor complejidad a la hora de analizar estos cambios de las poblaciones y presenta la dimensión dinámica de las poblaciones.Item Lidia Neira: “Hay que aspirar a una sociedad pensada para todos”(Universidad ISALUD, 2014-08) Neira, LidiaLa directora del Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat) explica cómo ese centro busca hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores mediante el asesoramiento sobre los caminos a la accesibilidad integral, las nuevas tecnologías, los productos de apoyo y el diseño pensado para todos.Item La ley de genéricos, una herramienta clave que dejó de usarse(Universidad ISALUD, 2014-08) Torres, RubénLas dificultades económicas para acceder a los medicamentos esenciales (más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a ellos), concentradas además en la población de menores recursos; el hecho de que una gran proporción de la población paga de su bolsillo las medicinas a las cuales accede (en los países en desarrollo el gasto en medicamentos representa entre el 25 y 65% del gasto total, y entre el 60 y 90% del gasto de bolsillo en salud-OMS, 2007), y que el precio de los medicamentos es igual para pobres que para ricos, por lo cual el peso que tienen en la canasta de consumo de los primeros es relativamente mucho mayor y es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las políticas sanitarias en todo el mundo. Por eso es una preocupación de todos los estados, vinculada al altísimo precio, reforzada hoy por el nuevo problema y la amenaza de los medicamentos de origen biológico, que ponen en riesgo la sustentabilidad económica de los sistemas de salud.Item