Revista ISALUD, 2012, 7(35)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/786

En esta EDICIÓN

Editorial
  • Editorial Por: Lic. Eugenio Zanarini - Vicerrector Universiad ISALUD [Pág. 3]
Homenaje Economía de la Salud Fármacovigilancia Gestión Médicos Municipales Opinión Riesgos del Trabajo Investigación Columna [Cómo Construir Salud] Cuestiones de Género Graduados ISALUD Convocatoria Trabajos Académicos Capacitación Académicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Zanarini, Eugenio
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Balanced Scorecard: un concepto y varios modelos
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Lambertucci, Mauricio E.
    La mayor parte de mi vida consciente la he pasado tratando de no aburrirme. Y el mayor desafío ha sido lograr eso en el trabajo. ¿Por qué en el trabajo? Porque es el lugar donde pasamos la mayor parte de nuestra vida. Lograr apasionarse por lo que uno hace es una bendición que uno elige cultivar… o no. En mi caso esto comenzó el 19 de octubre de 1998. Y la excusa fue superar el desafío que me hiciera el profesor Miguel Ángel Di Ranni para completar el trabajo final de grado de mi carrera como contador público: él me alentó a descubrir un tema que me apasionase y a estudiarlo profesionalmente. Y así fue como ese día –después de pasar por el largo proceso de entusiasmarme con varios temas, y desencantarme de todos ellos– tuve por primera vez en mis manos el libro Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard)”, de Robert S. Kaplan y David P. Norton. Y como dicen por ahí, “cuidado con lo que lees: puede transformar tu vida”.
  • Item
    Ensamble musical de personas con discapacidad
    (Universidad ISALUD, 2012-12)
    La música y el arte tienen un lugar esencial en las historias de las personas, constituyen un lenguaje universal integrador.
  • Item
    Células madre cancerígenas: una contribución revolucionaria a la medicina
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Bartolomé, Jimena
    Todo comenzó en 1998 cuando el Dr. James Thompson cultivó por primera vez células embrionarias humanas. Unos años después, el Dr. Shinya Yamanaka obtuvo y cultivó las denominadas células madre pluripotenciales inducidas (células iPS) mediante la técnica de reprogramación celular, patentada en 2007 y el descubrimiento de los cuatro genes protagónicos de esta era: Oct4, Sox-2, C-Myc y Klf4. La técnica de reprogramación celular ha cambiado la manera de pensar de los científicos, incluso la de aquéllos que están fuera del campo de la investigación con células madre, debido a que este descubrimiento permitió observar aspectos fundamentales de la biología médica desde otra perspectiva.
  • Item
    Percepción de la función de apoyo social y nivel de satisfacción en adultos mayores concurrentes a Centros de Día de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Rubinstein, Susana
    El apoyo social a las personas mayores se plantea como un tema relevante en la actualidad. Los apoyos sociales cumplen un papel sumamente importante puesto que ayudan a proveer sentido a la vida y propician una serie de actividades personales que se orientan al cuidado y a la promoción de la salud. El apoyo social ha tomado relevancia a medida que se ha profundizado el proceso de envejecimiento poblacional y se lo considera un importante respaldo para procesar los cambios y pérdidas en esta etapa del ciclo vital, en tanto es un recurso que fortalece la capacidad de los mayores para hacer frente en forma efectiva a las demandas de la vida diaria y a los problemas y desafíos que conlleva la vida en la comunidad. El modelo del apoyo social sostiene que la participación activa en los espacios sociales y la integración familiar y comunitaria incrementan el bienestar y elevan la calidad de vida. Contemplando que no todos los mayores cuentan con el apoyo informal de su familia es necesario que el Estado genere políticas en pos de garantizar la provisión de apoyo social. Por ello los Centros de Día aparecen como una fuente de apoyo formal, colaborando en la resolución de situaciones cotidianas. La soledad, la falta de recursos económicos, en algunos casos la incipiente aparición de disfunciones funcionales, las pérdidas de seres queridos, la viudez son factores que los adultos mayores plantean como puntos críticos en los que necesitaron buscar un nuevo espacio en el cual encontrar alguna respuesta.
  • Item
    Alejandro Costa: “La conformación de redes hospitalarias es el gran desafío”
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Costa, Alejandro
    Su experiencia previa como instructor de residentes de clínicas médicas en el hospital Cosme Argerich, el haber trabajado en el Programa Federal de Salud de la Nación y pasado por el Área de Atención al Beneficiario, y en la Dirección Provincial de Medicina Preventiva, le dieron solidez a su formación. La importancia de la capacitación y la información para trazar las estrategias que permitan mejorar y transformar el sistema de salud.
  • Item
    Antes de despenalizar, hay que clasificar las drogas por adictividad y toxicidad
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Mate, Claudio
    En 2009 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el procesamiento penal de dos jóvenes por tenencia simple de marihuana. Desde entonces se han presentado ocho proyectos legislativos en los que se derogan íntegramente todos los artículos que imponen una sanción penal a la tenencia. La idea generalizada es que esos proyectos “despenalizan la marihuana”. Ambas cosas son falsas. Al derogar los artículos de la ley 23.737 que penalizaban la tenencia simple, todas las drogas son alcanzadas por la supuesta despenalización, ya que nuestra legislación no establece diferencias entre la marihuana y el resto de lo que denomina genéricamente estupefacientes.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2012-12)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Cierre de capacitación en auditoría en Jujuy; Nuevos criterios de evaluación del personal científico nacional; Se fue Jorge Leguiza; Cooperación internacional para investigación en salud; ISALUD y los derechos de los adultos mayores chaqueños; Módulo internacional de alumnos estadounidenses en ISALUD, Crónica de actividades; Economía de salud (Encuentro en Uruguay); Usos de alimentos regionales en terapéutica nutricional; Derecho a la salud (Ciclo de Jornadas); Marcela Vitale (In Memoriam); Empresa Responsable, Comunidad Sana; ISALUD presente en la Red de Editoriales de Universidades Privadas; Cierre de Diplomatura en Auditoría de la Discapacidad; Enfermería y trasplantes (Congreso); La eSalud en las Américas; Enfermería (Proyecto AlFA Funda); Nuevas formaciones presenciales y a distancia 2013.
  • Item
    Carreras 2013
    (Universidad ISALUD, 2012-12)
    La oferta educativa de la Universidad ISALUD brinda diversidad en las posibilidades de especializarse en conocimientos de administración y gestión de salud con sentido social. Su cuerpo de docentes e investigadores, con reconocida experiencia de campo, integra teoría y práctica con actualización constante en el proceso de transmisión de conocimientos.
  • Item
    Juan González Gaviola: “El objetivo de la reforma es evitar la judialización y mejorar las prestaciones médicas”
    (Universidad ISALUD, 2012-12) González Gaviola, Juan
    Durante la presentación de la nueva Especialización en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad ISALUD, el superintendente nacional del área, Juan González Gaviola, explicó los alcances de la reforma legislativa recientemente aprobada por el Congreso Nacional.
  • Item
    Hacer y saber de los futuros profesionales de la nutrición: consumo hídrico en estudiantes de la Universidad Isalud
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Arroyo Parisi, Susana Beatriz; Bueno, Natalia; Figueroa, María Elina; Galeano, Adriana; Vecchi, María Eugenia
    El agua es un nutriente esencial que constituye más de la mitad del peso corporal total. Debido a sus múltiples propiedades, desempeña numerosas funciones corporales indispensables para la vida. En el cuerpo forma parte de diferentes procesos como la digestión, absorción, transporte y utilización de los nutrientes, ayuda a la eliminación de toxinas, participa en la regulación de la temperatura corporal entre otras tantas funciones. El agua se pierde a través de la orina, heces, pulmones y sudoración. La sensación de sed es un indicador tardío que cuando se hace presente ya se ha perdido alrededor de un 2% del peso corporal. La pérdida del 20% del agua corporal puede ocasionar la muerte. Por tal motivo es importante tener presente que se debe consumir líquidos de manera permanente, sin esperar a tener sed para hacerlo. Los requerimientos hídricos varían para cada individuo en función a la edad, temperatura ambiental, función renal y digestiva, farmacoterapia, actividad, tipo de alimentación, consumo de alcohol y estado de salud (1,2, 3, 4).
  • Item
    Carlos Beneitez: “Trabajamos para fortalecer los patrones culturales positivos que debe tener un hospital”
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Beneitez, Carlos
    Es director general ejecutivo del Hospital Municipal Dr. Diego Thompson de San Martín y pertenece a la primera promoción de egresados del Posgrado de Especialización en Administración Hospitalaria de la Universidad ISALUD, capacitación que le ayudó a comprender las herramientas básicas de la gestión. En la última mitad de 2011 y en el transcurso del primer semestre de este año también completó una diplomatura en Diseño y Gestión de la Infraestructura Física y Tecnología en salud.
  • Item
    Kees de Joncheere: “Hay que enfrentar la falsificación de medicamentos”
    (Universidad ISALUD, 2012-12) De Joncheere, Kees
    En el contexto de la cumbre sobre el fortalecimiento de las capacidades de regulación de las naciones para combatir la falsificación de medicamentos, el director de la división de Medicamentos Esenciales y Productos de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) habló con la Revista sobre los desafíos de esta problemática para la salud pública.
  • Item
    La seguridad alimentaria y los profesionales de la nutrición
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Zanini, Anabella
    A mediados de los años 70 el concepto de seguridad alimentaria se definía por el suministro de alimentos a través de la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos. Diez años después, la definición considera la relación entre suministro y acceso a los alimentos. En la Cumbre Mundial de Alimentación, a fines del siglo XX (1996), la definición incluía no sólo las dimensiones de disponibilidad y acceso, sino también la utilización y estabilidad de los alimentos para garantizar la seguridad alimentaria. Otra dimensión que se ha incluido en este nuevo siglo es la ética y los derechos humanos de la seguridad alimentaria, cuyos antecedentes se expusieron en la Declaración de los Derechos Humanos de Naciones Unidas (1948). La evolución del concepto debe ser considerada para la formación de las profesiones ligadas a la alimentación de la población.
  • Item
    Guillem López Casasnovas: “La sociedad está algo mal acostumbrada al estado de bienestar”
    (Universidad ISALUD, 2012-12) López Casasnovas, Guillem
    El presidente de la Asociación Mundial de Economía de la Salud (IHEA) y miembro de la Comisión de la OMS para el Estudio de las Desigualdades en Salud fue reconocido como doctor Honoris Causa de la Universidad, donde expuso sobre “Estado de bienestar y financiamiento del sector salud frente a la crisis económica europea”.
  • Item
    ¡Hasta siempre Don Mario!
    (Universidad ISALUD, 2012-12)
    Sentarse a hablar con el Dr. Mario González Astorquiza, o “Don Mario”, siempre se trató de una experiencia enriquecedora. “No te olvides que yo soy geólogo, ingeniero en Petróleo, doctor en Ciencias Naturales y abogado”, disparaba para comenzar sus relatos, que partían desde su gran admiración por las piedras en la infancia, el paso por YPF, hasta su presidencia de la Fundación ISALUD. Sus anécdotas e historias tenían una estampa ineludible de un gran anhelo por redimir de una vez y para siempre la posibilidad de irse de esta vida.
  • Item
    Violencia hacia las mujeres y salud sexual y reproductiva
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Chejter, Silvia
    Entre los cambios más relevantes que se produjeron en los últimos 25 años en Argentina cabe señalar cambios culturales, políticos, sociales y legislativos a favor del reconocimiento de la autonomía y derechos de las mujeres. Sin embargo persisten ideas fuertemente arraigadas y prácticas sociales –individuales e institucionales- que claramente son violatorias de esos derechos. Los contextos y las prácticas de violencia hacia las mujeres que afectan la salud y específicamente la su salud sexual y reproductiva son muy heterogéneos. También son muy diferentes los abordajes para la intervención: en algunos casos existen protocolos específicos y equipos especializados; en otros, este paso aún no se ha alcanzado.
  • Item
    Jorge Gilardi: “No se cuida al que cuida, no se asiste al que asiste”
    (Universidad ISALUD, 2012-12) Gilardi, Jorge
    El presidente de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad no oculta su sorpresa por los reiterados ataques contra profesionales de la salud en los hospitales porteños y reclama más protección, pero enfoca las prioridades de la entidad en la infraestructura edilicia y tecnológica, y en el desarrollo de recursos humanos en especialidades críticas, como la anestesiología y la neonatología. Además, la posición de la entidad sobre provisión de insumos, juicios por mala praxis y aborto no punible.