Beca Mario González Astorquiza

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/1464

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • informe técnico.listelement.badge
    Prestación de cuidados en adultos mayores: entre la necesidad y la humanización
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2021) Balbuena, Karina; Bonifacio, Ayelén; Felippa, Gabriela; Serrano, Franciso; Morales, Clara
    Se diseñó un estudio mixto cuali-cuantitativo de carácter descriptivo. La investigación fue realizada en dos etapas: la primera, a partir de un abordaje cuantitativo, se aplicó una técnica de encuesta basada en un cuestionario estructurado. Dicho cuestionario constó de la medición de 15 indicadores desde donde se sondeaba la opinión de los cuidadores gerontológicos en relación con su percepción sobre la vejez. En este caso, el supuesto que guió la elaboración de la encuesta fue que las representaciones sociales de estos sujetos inciden directamente en su práctica profesional de cuidado de los adultos mayores. Se trabajó sobre preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas cerradas se basaron en escalas nominales dicotómicas y escala de Lickert.
  • informe técnico.listelement.badge
    Impacto de la pandemia (COVID-19) sobre la “cultura de la inocuidad” entre comerciantes a cargo de verdulerías y panaderías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2021) Paola, Aldegani; Aguirre, Ximena; Sandoval, Isaias; Andrada, Natalia
    La línea en la que se enmarca la investigación consiste en evaluar la mejora en la capacidad de respuesta y atención a la inocuidad alimentaria, en un contexto de pandemia. El objetivo general fue indagar sobre el nivel de conocimiento y aplicación de las pautas higiénico-sanitarias, así como el impacto de la pandemia sobre la “cultura de la inocuidad”, entre los comerciantes que manipulan y venden alimentos para consumo directo o para la transformación en el hogar, en verdulerías y panaderías de las Comunas 3, 6 y 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), ya que son comunas representativas de la población general en CABA. La elección de los rubros a ser evaluados se debió a que tanto las verdulerías como las panaderías son rubros que no dejaron de comercializar sus alimentos durante la pandemia y que, en algunos casos, aumentaron sus ventas.
  • informe técnico.listelement.badge
    Acerca de los cambios en las prácticas de enseñanza del Primer Ciclo de la Licenciatura de Enfermería en contexto de virtualización de emergencia
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2022) Agullo, Marcela; Sabelli, María José; Ornique, Mariana; Miyar, Rogelio; Gagniere, Gustavo; Silva, Eva; Savoi, Jorgelina; Ferrarelli, Mariana; Bonifacio, Ayelén; Savoi, Jorgelina
    En este proyecto buscamos analizar las prácticas de enseñanza en el primer año de la carrera de Licenciatura de Enfermería en contexto de virtualización de emergencia sanitaria, poniendo foco en el tipo de cambios planteados en la enseñanza. Partimos del supuesto que los docentes tuvieron que modificar sus prácticas de enseñanza por el contexto de emergencia, sin embargo, estas modificaciones pudieron implicar cambios sustanciales-genuinos o bien cambios que no resultan sustanciales respecto de las prácticas de enseñanza previas a la emergencia. Entendemos por cambios sustanciales o genuinos a aquellos que transforman los sentidos de las propuestas didácticas. Las modificaciones no sustanciales de la enseñanza son aquellas que cumplen con el propósito de “usar” algo que no se había utilizado previamente (por ej. herramientas tecnológicas) el docente realiza una modificación que no afectan a los sentidos y propósitos habituales en sus prácticas. Ha atravesado nuestro proyecto la pregunta: ¿de qué manera la situación de virtualización de emergencia modificó las prácticas de enseñanza en el marco de la formación de la Licenciatura en Enfermería?
  • informe técnico.listelement.badge
    Percepciones en torno al clima y cultura organizacional en centros asistenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos y Provincia de Buenos Aires en el marco de la pandemia por COVID 19
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2021) González, Ivana; Blutman, Gustavo; Esquivel, María Paula; Szybisz, Alicia Bárbara
    La pandemia por COVID 19 y el contexto de emergencia sanitaria marcó un punto de inflexión, y puso sobre la mesa el debate en torno al funcionamiento y la calidad de los servicios en el sector salud, lo que visibiliza sin duda, la importancia del rol del Estado, no solo como prestador sino también como regulador y ordenador del funcionamiento del sistema. El presente informe resume algunos de los principales resultados obtenidos como producto de la investigación realizada en el marco de las Becas Astorquiza 2020 de la Universidad ISALUD, el cual se propuso indagar en las percepciones que el personal que desarrolla sus tareas en centros asistenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, posee en torno al clima y la cultura organizacional en el marco de la emergencia sanitaria. En este marco, el ambiente interno en que se desarrollan los profesionales y las organizaciones que integran el sistema de salud en su conjunto, toman especial relevancia como unidades de análisis, y si bien en ningún caso los datos presentados en ningún caso son representativos del universo total de profesionales que se desempeñan en los distintos centros asistenciales, las tendencias observadas pueden ser un insumo útil para visualizar tendencias que aporten al diagnóstico del estado de situación, y posibiliten una mejor toma de decisiones de cara al futuro.
  • informe técnico.listelement.badge
    Medidas de prevención para COVID-19: Análisis de las representaciones sociales sobre el cuidado y la prevención en la población del AMBA
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2021) Esquivel, María Paula; Lamagni, Silvia; González, Ivana; Fernández, María de los Ángeles; Tessandori, Pía; Echegoyemberry, María Natalia; Alderete, Mariela; Perez, Florencia; Garrido, María; Glanc, Mario
    Se presenta un estudio que tiene como objetivo general analizar las representaciones sociales sobre las medidas de cuidado y prevención para COVID-19 en la población del AMBA. Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo de corte transversal que indaga, por medio de análisis lexicales, las ideas compartidas sobre los conceptos referidos a la enfermedad de COVID - 19 y las medidas de prevención farmacológica y no farmacológica para la misma, en la población del AMBA. Para tal fin fue utilizada la técnica evocativa libre de palabras y el análisis prototípico. Fueron seleccionados mediante una muestra intencional 221 personas residentes tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense. Para el análisis de las representaciones sociales sobre medidas de prevención no farmacológica, las unidades de análisis fueron personas de 18 a 25 años y mayores de 60 años; para las referidas a medidas de prevención farmacológica, trabajadores del sistema de salud del AMBA.
  • informe técnico.listelement.badge
    Dietas sostenibles: patrones de alimentación y desafíos en el AMBA
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2024) Echeverry, Myriam Haydée; Oliveto, Micaela; Alcaraz, Claudia Analía; Calvo, Giselle; Conci Torres, Julieta; Besozzi, Agustina Victoria; Ermacora, Camila Quimey; Solís, Agustina Rocío; Alfageme, María Celina
    La alimentación es un acto complejo donde se entrelazan cuestiones biológicas, sociales, culturales y ambientales. Múltiples estudios abordan a través de estudios científicos algunos de estos aspectos mencionados, pero aún es escasa la información sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos. Producir la comida que usamos para alimentar al mundo emite a la atmósfera una gran cantidad de GEI. Si se contabilizan solo las emisiones del sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo, se estima una emisión anual de 13 Gt CO2-eq por año, o sea, un 22% del total global. Para obtener una dimensión más cercana con la de otros sectores conocidos por su contribución de GEI, es un 50% más de lo que emiten conjuntamente todos los aviones, camiones, autos y otros medios de transporte. Alimentar a una población que crece, que cambia sus dietas y sus estilos de vida, al mismo tiempo que se conservan los recursos naturales, se protege la biodiversidad y se combate el cambio climático es, probablemente, uno de los desafíos más importantes que tenemos que afrontar como especie. De hecho, dada la magnitud, algunos la llaman la gran transformación alimentaria. Por todas estas razones creemos que la temática propuesta es de gran relevancia, debido a que es reciente, no se encuentra incluida en los programas de formación de profesionales y su abordaje resulta enriquecedor para los desafíos que presenta el mundo actual. Para elaborar el perfil alimentario se emplearán los datos de consumo de grupos de alimentos informados en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. A partir de este primer paso se procederá a realizar el segundo, que consiste en establecer cuáles de ellos son los que tienen mayor o menor impacto ambiental, medido de manera específica a través de la Huella de Carbono descrita en la literatura, bajo los lineamientos propuestos por el Green House Gas Protocol. Para el presente trabajo se elaborarán tablas en las cuales se incluya emisión de GEI por kilo de alimento, a partir de las mismas y relacionando estos valores con el consumo promedio de grupos de alimentos obtenidos a partir de la ENNyS se podrá estimar la huella de carbono de la dieta actual de los argentinos. Con estos datos, se realizarán sugerencias de cambios en las actuales guías alimentarias para la población argentina (GAPA). Para ello se analizarán cuáles son alimentos de menor emisión de gases en su producción y que también puedan ser incorporadas teniendo en cuenta los hábitos culturales de consumo de la población. El conocimiento sobre la temática de alimentación y dieta sostenible se realizará mediante encuestas cerradas, tanto a profesionales como estudiantes. Entre los principales estudios publicados sobre la temática recientemente se encuentran el estudio EAT-LANCET, en el cual se abordan los objetivos de dietas sostenibles, las transformaciones alimentarias que es menester llevar a cabo y los factores que inciden en el cumplimento de este objetivo y el desarrollo de estrategias pertinentes En Argentina, la temática no ha sido abordada por muchos autores, pero es destacable el aporte de E.M. Arrieta, con diversas publicaciones en las cuales describe los efectos de la transición alimentaria en Argentina, la huella de carbono de algunos grupos de alimentos y la importancia de discutir el modo de producción alimentaria y la reducción de pérdidas y desperdicios. Aunque son muchos los autores y sectores que comienzan a enfocarse en la temática que este proyecto propone, son pocos los estudios de la huella de carbono de la dieta argentina. Asimismo, consideramos importante la divulgación y tareas de extensión que puedan surgir a partir de los resultados obtenidos en la Universidad ISALUD.
  • informe técnico.listelement.badge
    Acceso económico a la canasta alimentaria de personas con celiaquía
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2024) De Campo, Carolina; García, María Isabel
    La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía de origen autoinmune, sistémica, inducida por la exposición a proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), en individuos genéticamente susceptibles, que causa una respuesta inflamatoria en las vellosidades intestinales y conlleva a una malabsorción de macro y micronutrientes ocasionando múltiples comorbilidades (Hernández Rodríguez y col, 2021) (Ministerio de Salud, 2017). Se estima que la frecuencia de la EC en mujeres es entre dos y tres veces mayor que en hombres, en nuestro país la prevalencia en adultos es de 1 de cada 167 (Ministerio de Salud, 2023) mientras que se estima que en niños de 7 a 16 años es de 1,26% (SAP, sf) (Mora y col, 2010). Se presenta en cualquier etapa de la vida con una heterogeneidad clínica, ya sea de manera asintomática o sintomática, siendo esta última menos frecuente en personas mayores retrasando así el diagnóstico y aumentando el riesgo de morbimortalidad (Ministerio de Salud, 2023). Con el fin de realizar detección temprana, diagnóstico oportuno y seguimiento adecuado para prevenir y/o evitar las complicaciones secundarias se creó el Programa Nacional de Detección y Control de la enfermedad Celíaca por medio de la Resolución 1560/2007 (Ministerio de Salud, 2007). Las personas diagnosticadas con EC deben realizar un único tratamiento efectivo de por vida que consiste en una dieta estricta de alimentos libres de gluten (ALG) seguros, ya que no existe terapia farmacológica, ergo, el costo de dieta es fundamental para lograr adherencia al tratamiento (Ministerio de Salud, 2023) (Sierra y col, 2020). Además, los ALG naturalmente deben ser tratados adecuadamente, para evitar la contaminación cruzada. Por otro lado, todos los ALG deben ser certificados por la autoridad sanitaria (Ministerio de Salud, 2023). Mantener esta dieta conlleva a cambios en los hábitos alimentarios y es fundamental para prevenir el riesgo de enfermedades no transmisibles que repercuten directamente en detrimento de la calidad de vida (Ministerio de Salud, 2023) (Sierra y col, 2020). La mortalidad en personas con EC es dos veces mayor a la población general (Moscoso y Quera, 2015). En 2016, el 88,5% de las personas con celiaquía refería tener obra social o prepaga. De aquellos que no poseían cobertura de salud, el 21,6% era destinatario de un plan social y el 41,5% de una cobertura para la compra de harinas y premezclas. Al 55% le resultó difícil seguir el plan alimentario y 21,3% no pudo respetarlo de manera no intencional en un 58% por olvido o falta de cuidado, de este grupo el 61% culpó al factor económico para la falta de adherencia seguido por la disponibilidad de ALG (56%) y el tiempo/organización (44%) (Ministerio de Salud, 2020). La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se determina tomando en cuenta los requerimientos calóricos y proteicos indispensables durante un mes, para un adulto varón entre 30 y 60 años de edad, con actividad moderada. Los alimentos y cantidades seleccionadas se establecen según en los hábitos de consumo de la población de referencia, según la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97, validada en términos de estructura alimentaria, con la surgida de la ENGHo 2004/05. El valor económico de la CBA se utiliza para establecer el límite de la línea de indigencia (INDEC, 2016). El salario mínimo vital y móvil (SMVM) garantizado por la Constitución Nacional y previsto por la Ley de Contrato de Trabajo posee un monto vigente de 80342$ (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2023) Mediante la reglamentación de la Ley 26.588, modificada por la Ley 27.196 a través del Decreto N°218/2023, las obras sociales deberán proporcionar una cobertura dineraria equivalente de manera fija al 27,5% del valor de la CBA para un adulto equivalente, actualmente es de $7.806,73. Este monto tendrá una frecuencia de revisión y actualización cada 6 meses. Así mismo, esta ley plantea la incorporación de la obligatoriedad de ofrecimiento de menús libres de gluten en establecimientos (Ministerio de Salud, 2023). El Programa Precios Justos establecido por la Resolución 823/2022, que garantiza la venta de productos esenciales más consumidos a un precio fijo o con una variación previsible no contempla los ALG lo que dificulta la accesibilidad económica alimentaria para los celíacos (Ministerio de Economía, 2022). En 2018, se realizó, por única vez, el cálculo de valorización de la Canasta Básica Alimentaria Celíaca (CBAc), que reemplaza en la misma al pan, galletitas de agua, galletitas dulces, harina de trigo, otras harinas, fideos y condimentos. Para la selección de productos libres de gluten se consideró la lista sugerida por la autoridad competente. El resto de los elementos de la CBA fueron valorados utilizando los mismos criterios habituales (INDEC, 2018). En junio 2018 la CBA tuvo un costo de 2537,45$, mientras que el valor de la CBAc fue de $3.533,23, es decir un 39,24% más oneroso, frente al valor que se agrega hoy a esta última, que perse queda 12% abajo de aquella cifra contrastada en 2018.
  • informe técnico.listelement.badge
    Análisis comparativo del perfil conductual del Intensivista en relación al trasplante de órganos y sus vínculos con los niveles de procuración de órganos para trasplante en Argentina y en España
    (Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2024) Torres, Martín; MIgueles, Luis; Dozo, Irina; Barrios, Leandro; López, Gisela; Alonso, Lida; Malan, Richard; Bisigniano, Liliana
    La procuración de órganos para trasplante constituye una cuestión crucial de salud pública debido, entre otras, al incremento de enfermedades crónicas no transmisibles. Esto conduce al aumento del número de personas que dependen para su supervivencia de la procuración de órganos para trasplante. Sin embargo, los niveles de procuración presentan grandes diferencias entre países, por diversos factores. Este trabajo analizará uno de ellos: el comportamiento de los intensivistas asociado a la actividad de procuración y trasplante de órganos. El Programa Español para la Donación y Trasplante constituye un modelo de referencia mundial por sus altas tasas de donación, que han permanecido entre las más altas para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los últimos 20 años (Arshad et al., 2019; Domínguez-Gil, 2020; Etheredge, 2021; Matesanz et al., 2017). El éxito del programa se debe a un conjunto coordinado de elementos: una estructura de gestión, la especialización profesional, la estrategia de reembolso, los programas de formación continua, y las relaciones con los medios de comunicación masiva. Revisiones recientes destacan la aplicabilidad del modelo en otros países, aún en contextos económicos desafiantes (Streit, Johnston-Webber, Mah, Prionas, Wharton, Casanova et al., 2023; Streit, Johnston-Webber, Mah, Prionas, Wharton, Paulino et al., 2023). En Latinoamérica, las iniciativas de adaptación del modelo español han resultado en incrementos significativos en la donación y trasplante (Duro, 2001; Martínez-Torres et al., 2001; Matesanz & Domínguez-Gil, 2007; Mizraji, 2001; Morales, 2001). Un aspecto clave alude al rol de los profesionales en la procuración y trasplante. En este sentido, el perfil del intensivista abarca conocimientos y competencias para todas las fases del proceso de procuración y trasplante (Díaz-Tostado, 2012; Istrate et al., 2015; Martín-Delgado et al., 2019; Sánchez Miret & Araiz, 2001; Sakpal et al., 2018). Si bien las tasas de procuración y trasplante de órganos se han incrementado en Argentina en los últimos años, continúan siendo bajas y resultan insuficientes para los pacientes en lista de espera. Además, este cuadro se complejiza con el aumento de las enfermedades no transmisibles que impactan en la demanda de respuestas eficaces para las futuras necesidades que estos padecimientos requieren (INCUCAI, 2020). Por otra parte, el modelo español ha incrementado sus propias tasas de donación y trasplante (Domínguez-Gil, 2020). La Economía del comportamiento constituye una herramienta muy potente asociada al análisis de los procesos decisorios (Oliva Moreno et al., 2018). Según Thaler y Sunstein (2009), esta metodología colabora en la generación de cambios sistemáticos y predecibles en contextos específicos. Su especificidad permite, a su vez, focalizar los resultados de programas y políticas; favoreciendo la evaluación objetiva del impacto de su aplicación. Esta característica posibilita el diseño, la planificación y la evaluación de intervenciones en diferentes ámbitos para sustentar políticas públicas (Luoto & Carman, 2014; Matjasko et al., 2016; Pinto et al., 2014). La aplicación de la Economía del Comportamiento en el ámbito de la salud ha permitido corregir barreras y sesgos de impacto negativo para mejorar las decisiones (BID, 2022), y, por otro lado, permiten también reducir el gasto en salud (Oliva Moreno et al., 2018). En este sentido, los resultados de estos programas promueven su aplicación en diversos campos de la salud, en particular en la procuración y trasplante de órganos (Aghdam et al., 2022). En este campo complejo, la toma de decisiones acompaña cada instancia del proceso, así como a todos los actores involucrados. Entonces, se ha procurado promover actitudes positivas hacia la donación de órganos, tanto en pacientes, sus familiares, como en los profesionales de la salud (Escudero & Otero, 2015; Patel et al., 2019; Sebastián-Ruiz et al., 2017). Además, se han indagado factores influyentes en la conducta decisoria de profesionales involucrados en la procuración y trasplante de órganos (Butler et al., 2020; Farrell, 2015; Hvidt et al., 2016; Ríos et al., 2014). En el ámbito nacional son escasas las investigaciones sobre el accionar profesional dentro del campo de la procuración y trasplante (Bacqué et al., 2018; Roberti et al., 2014; Rodríguez et al., 2009). Este proyecto intentará responder a este vacío parcial de conocimiento en Argentina. El análisis y relevamiento del proceso de procuración y trasplante de órganos constituye el escenario donde se indagarán estos factores de decisión asociados a perfiles de intensivistas. En este contexto, este proyecto propone como objetivo comparar los perfiles de intensivistas españoles y argentinos. El abordaje metodológico presenta: una dimensión cuantitativa permitiendo comparar el rendimiento en procuración de órganos de ambos países; una dimensión cualitativa enfocada a delinear perfiles de intensivistas españoles y argentinos; y una dimensión de triangulación de hallazgos. Comparar niveles de procuración permitirá correlacionar su evolución con los perfiles de intensivistas. El principal interrogante se centra en la relación entre los niveles de procuración de órganos y el perfil de intensivistas con relación a la actividad de trasplante, de manera comparativa entre servicios de terapia intensiva de Argentina y de España.