Revista ISALUD, 2013, 8(38)

Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/789

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Editorial
    (Universidad ISALUD, 2013-08) González García, Ginés
    Editorial Revista ISALUD.
  • Item
    Novedades de la vida académica en ISALUD
    (Universidad ISALUD, 2013-08)
    Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Distinción al Dr. Ginés González García (Premio Konex 2013); VI Jornadas de Psicooncología Pediátrica; Actualización en kinesiología y fisiatría; Ciencia y Técnica: Nueva publicación de Ediciones ISALUD, REUP en Salta, Ganadores de Becas Carrillo Oñativia 2012-2013, Novedades bibliográficas, Prevención de adicciones en Concordia, Postulación de candidatos para Premios ISALUD 2013; Alumnos ISALUD: Ignacio Mintz, médico y actor; Gerontología ISALUD en Canadá; Módulo internacional 2013; Expomedical 2013; Viabilidad de nuevas tecnologías en la gestión de residuos urbanos; Capacitación docente; Apertura de Enfermería en Tucumán y San Luis."
  • Item
    Impacto de Transferencias Condicionadas (AUH/AUE) en indicadores de gestión del Plan Nacer de Río Negro
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Farías, Andrea
    En noviembre del año 2009, a fin de optimizar los resultados de las políticas sociales y mejorar los niveles de equidad e inclusión social, se produce en nuestro país la integración de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Plan Nacer (PN). De la misma manera, en mayo de 2011 se amplió la cobertura de esta asignación a las mujeres embarazadas a partir del 3 mes de gestación mediante la Asignación Universal por Embarazo (AUE). La forma de articulación se estableció a través de las condicionalidades de salud que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) exigía a sus beneficiarios. En este caso, la inscripción a este seguro materno infantil provincial se consideró un requisito obligatorio para poder percibir la AUH. El objetivo fundamental de la implementación de la AUH para la protección social a niños, niñas y adolescentes, fue elaborar e instrumentar una política pública masiva de reducción de la pobreza, especialmente de la pobreza extrema, y favorecer a los sectores de menores recursos. En tal sentido, en mayo del 2010 se extiende la asignación a las mujeres embarazadas. Por su parte, el PN se propone contribuir a la disminución del componente sanitario de la morbimortalidad materno infantil, aumentar la accesibilidad y la cobertura formal a los servicios de salud de embarazadas y niños menores de 6 años sin cobertura explícita de salud, fortaleciendo la red pública de servicios de salud a través de la asignación de recursos. El Programa se implementa desde 2005 en forma conjunta entre la Nación y las provincias. A partir de esta sinergia, se destaca como el PN estimula y fortalece la oferta pública de atención de la salud, y la AUH moviliza a la población. La importancia de la integración de políticas sociales constituye una oportunidad positiva ya que contribuye a generar conciencia en la población sobre la importancia del cuidado de la salud favoreciendo su exigibilidad como un derecho. Desde este enfoque, este trabajo se propone dimensionar el impacto de las transferencias condicionadas (AUH/AUE) en indicadores de gestión del PN de la pcia. de Río Negro a partir de la integración de dichas políticas públicas.
  • Item
    Endulzantes no calóricos: estrategias para una dieta balanceada
    (Universidad ISALUD, 2013-08)
    Expertos que participaron de un seminario en la Universidad ISALUD destacaron la eficacia y seguridad de los endulzantes no calóricos como estrategia para tener una dieta balanceada.
  • Item
    Consumo de antidepresivos en la población del Programa Federal de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Andino, Paula Andrea
    La presente investigación se enmarca en los estudios de uso racional de medicamentos. Se valoró especialmente el apartado de los estudios de utilización de medicamentos (EUM), en particular aquellos que tienen como unidad de medida la dosis diaria definida (DDD), entendida como la dosis media diaria de mantenimiento de un fármaco cuando este se usa para su principal indicación, en adultos y por una vía de administración determinada. Se accedió a la información a través del análisis de recetas archivadas luego de la dispensa de medicamentos a la población beneficiaria del Programa Federal de Salud (Profe1) correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el año 2006.
  • Item
    Álvaro Hidalgo Vega: “Los gerentes sanitarios no deben cambiar con los procesos políticos”
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Hidalgo Vega, Álvaro
    Alvaro Hidalgo Vega piensa por lo bajo antes de dar una explicación convincente –en un tiempo de incertidumbres económicas– de porqué un tema como la salud pública que hace un año ocupaba el duodécimo lugar en la preocupación de los españoles, hoy es el tercer tema en importancia. No es para menos, la actual caída de ingresos ha empujado a una desestabilización de los programas de protección social, especialmente en la sanidad, en un país como España donde en la última década el gasto público creció más de un 49%, es decir cuatro veces más deprisa que el Producto Interno Bruto.
  • Item
    Desafíos regionales en enfermedades crónicas y dependencia
    (Universidad ISALUD, 2013-08)
    Las XXII jornadas internacionales de la Asociación Economía de la Salud (AES) se centraron este año en las oportunidades y amenazas que surgen del crecimiento demográfico y la mayor expectativa de vida en las Américas.
  • Item
    Sebastián Cuyubamba: “La gestión como herramienta cotidiana en rehabilitación neurológica”
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Cuyubamba, Sebastián
    Sebastián Gabriel Cuyubamba es licenciado en Terapia Física (Universidad del Salvador-USAL) y especialista en Gestión de Servicios para la Discapacidad (Universidad ISALUD). Es docente de la carrera de licenciatura en Terapia Física en la Facultad de Medicina de la USAL, jefe del Servicio de Rehabilitación y coordinador general de las áreas de Kinesiología, Terapia Física y Terapia Ocupacional de Imenic Virgen Niña en Campana, provincia de Buenos Aires, codirector del Equipo Interdisciplinario de Neurorehabilitación y Centro Educativo Terapéutico Manos SRL conocido como Manos del Sur, en Lujan.
  • Item
    Javier Morán: “El futuro está en la nutrigenómica, que permitirá una nutrición personalizada”
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Morán, Javier
    El director del Instituto Universitario de Innovación Alimentaria de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), de España, señaló las últimas tendencias en alimentación y destacó las nuevas exigencias de los consumidores que prefieren los alimentos saludables y buscan información sobre ellos.
  • Item
    La manta corta: Sobre la cobertura en fertilización asistida
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Cohen Agrest, Diana
    El Congreso de la Nación aprobó recientemente la Ley 26.862 de Fertilización Humana Asistida que garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas, comprendidos el Programa Médico Obligatorio (PMO): las obras sociales, las entidades de medicina prepagas y el sistema público de salud deben cubrir los tratamientos de las personas que tienen problemas para concebir. La ley es tan inclusiva que podrán acceder a ellos todas las personas mayores de edad, tras expresar un consentimiento informado, independientemente de su orientación sexual o de su estado civil. Pese a su alcance tan amplio, o precisamente por eso, la nueva normativa fue recibida jubilosamente por varios colectivos que demandaban hace tiempo la cobertura. Entre los defensores de la nueva ley, se arguye la ampliación del acceso a las técnicas. Y no es un tema menor: una de las variables que encarece el proceso es que no existen garantías médicas de éxito con un solo tratamiento.
  • Item
    Gestión de la anticoncepción en un servicio de salud
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Messina, Analia N.
    La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se encuentra dividida en 48 barrios que se agrupan en 15 comunas. Las unidades geográficas son las comunas y a su vez, estas se agrupan en cuatro Regiones Sanitarias: I (Este), II (Sur), III (Oeste) y IV (Norte). El Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez (Hgata) es efector del subsector estatal de salud de la ciudad cuya jurisdicción es la Comuna 7, perteneciente a la Región Sanitaria II. La Región Sur en su conjunto presenta los peores indicadores socioeconómicos de la ciudad2. La comuna 7 agrupa los barrios de Flores y Parque Chacabuco.
  • Item
    Graciela Sorrentino: “Al menos una vez por semana atendemos a personas ingestadas con cápsulas de cocaína”
    (Universidad ISALUD, 2013-08) Sorrentino, Graciela
    La directora del hospital interzonal Alberto Eurnekian de Ezeiza explica en esta entrevista cómo funciona la única unidad especial que atiende casos de intoxicaciones graves con psicoactivas; es creciente número de personas que transportan en su cuerpo cápsulas con drogas por el aeropuerto internacional.
  • Item
    La música como lenguaje universal integrador
    (Universidad ISALUD, 2013-08)
    Ensamble Musical es una propuesta que busca conformar una orquesta de músicos con discapacidad, pero al mismo tiempo crear un espacio de inclusión y acercamiento a la cultura con el objetivo de promover la salud, la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades. En esta primera convocatoria, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, contó con el apoyo institucional de la Fundación ISALUD, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), el Servicio Nacional de Rehabilitación y el Ministerio de Salud de la Nación.