Revista ISALUD, 2013, 8(40)
Permanent URI for this collectionhttp://rid.isalud.edu.ar/handle/1/791
En esta EDICIÓN
Editorial- Editorial Por: Ginés González García - Presidente Fundación ISALUD [Pág. 3]
- XXII Premios ISALUD [Pág. 6]
- Comunicación y salud: un campo en expansión Por: Petracci, Mónica., Waisbord, Silvio. [Págs. 12-14]
- Silvina Malvárez: “La mayoría de las enfermeras argentinas que migran por trabajo, vuelven al país” [Págs. 16-18]
- Jorge Guimarães: “Un hospital público informatizado puede aumentar su productividad hasta el 30%” [Págs. 22-24]
- Manuel Álvarez: “Un sanatorio es esencialmente su gente” [Págs. 26-28]
- Transformación tecnológica y de gestión en los laboratorios de análisis clínicos Por: Mantel, Silvia., Savoia,Noemí. [Págs. 29-31]
- Los Mercaderes del Templo Por: Mate, Claudio. [Págs. 32-39]
- El problema de una adecuada registración de los deudores morosos en las Obras Sociales Por: Bellagio, Ricardo. [Págs. 40-41]
- Escuela y alimentación: tensiones y estrategias en la localidad de Ensenada Por: Dávalos, Francisca. [Págs. 43-48]
- La feminización del sistema sanitario en el sector hospitalario de la provincia de Buenos Aires Por: Petrone, Patrizio. [Págs. 49-58]
- Carreras 2014 [Págs. 59-61]
- Novedades de la vida académica en ISALUD [Págs. 62-66]
Browse
Recent Submissions
Item Item Los Mercaderes del Templo(Universidad ISALUD, 2013-12) Mate, ClaudioEs casi imposible encontrar algún período de la historia en que no hallemos uno o varios personajes consumiendo drogas. Sobre este hecho irrefutable se viene construyendo la idea de que “existe droga desde que hay registro escrito de la actividad humana”, y se repiten los relatos que describen a lapones cocinando hongos alucinógeno, hace siete mil años; a los marineros que acompañaban a Ulises en La odisea de Homero embriagados con una mezcla de vino con opio, o con adormidera, o a los viajes místicos de nuestros ancestrales chamanes con el mezcal, etc. Para apuntalar esta lógica, o cualquier otra, siempre habrá, una antigua tablita de arcilla, encontrada preferentemente en una excavación arqueológica de Babilonia que diga algo a favor de lo que usted quiera, aunque la tablita haya sido tallada por un idiota cuyo único mérito constatable radica en haberse muerto antes que Cristo.Item Transformación tecnológica y de gestión en los laboratorios de análisis clínicos(Universidad ISALUD, 2013-12) Mantel, Silvia; Savoia, NoemíDos referentes, del sector público y del sector privado, reflexionan sobre la evolución técnica y de procesos de estas áreas técnicas en ámbitos públicos y privados.Item Manuel Álvarez: “Un sanatorio es esencialmente su gente”(Universidad ISALUD, 2013-12) Álvarez, ManuelEl director del moderno Sanatorio Finochietto y docente de ISALUD cuenta en esta entrevista las innovaciones en gestión sanitaria, especialmente en el área de enfermería, puestas en práctica en las nuevas instalaciones de ese centro asistencial.Item Novedades de la vida académica en ISALUD(Universidad ISALUD, 2013-12)Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. Este número trae notas sobre: Seminario intensivo: Los desafios del sistema único de prestaciones para la persona con discapacidad; Enfermería: Nuevas estrategias de entrenamiento en terapia intensiva para enfermeros; Una mirada hacia el futuro de la enfermería; Jornada nacional de auditoría farmacéutica; Neurociencias para la toma de decisiones; ¿Cómo sostener la nueva tecnología?; ISALUD presente en el VI Congreso Iberoamericano de Órganos Reguladores y de Control de los Sistemas Sanitarios organizado en Perú; Gestión de salud para innovaciones tecnológicas y salud global; ISALUD en el CBIM; Metodología para la formación de RRHH en salud; ecretaría de Ciencia y Técnica: ISALUD presente en la Agenda de estudios del Plan Nacer; Taller sobre investigación en universidades privadas; Ediciones ISALUD 2014; Encuentro Nacional de Investigación en Salud Pública; Novedades Bibliográficas; Contra la violencia de género (Evento OSIM); Cena de networking de la Comunidad ISALUD; Alimentación saludable para adultos mayores; Premiación a Silvia Gascón; Espacio de Arte: Mujeres, esas impertinentes; Colación de grados académicos.Item Escuela y alimentación: tensiones y estrategias en la localidad de Ensenada(Universidad ISALUD, 2013-12) Dávalos, FranciscaEl presente artículo busca relevar discursos y prácticas de alimentación escolar en una muestra acotada de escuelas de la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Se enmarca en el proyecto de investigación en curso Análisis de la alimentación en el ámbito escolar, realizado por el Centro de Estudios de Prevención y Promoción de la Salud (CEPRyPS) de la Universidad Isalud. El objetivo principal de dicho proyecto es caracterizar y comparar los entornos alimentarios escolares, la calidad nutricional de la oferta en diferentes momentos de consumo y la ingesta de nutrientes críticos en 10 escuelas de cinco jurisdicciones (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Gualeguaychú, La Plata y Salta) en Argentina.Item Jorge Guimarães: “Un hospital público informatizado puede aumentar su productividad hasta el 30%”(Universidad ISALUD, 2013-12) Guimarães, JorgeJorge Guimarães es especialista en Medicina Personalizada e Innovaciones en Sistemas de Información. Días atrás brindó una conferencia en la Universidad ISALUD sobre la experiencia desarrollada en clínica informatizada en el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), en Brasil, y estuvo acompañado también por Francisco Jorge Fernández López, representante de la empresa Alert en América latina; el Dr. Paulo Buss, del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS); y el rector de la Universidad ISALUD, Rubén Torres, quien tuvo a su cargo las palabras de apertura.Item La feminización del sistema sanitario en el sector hospitalario de la provincia de Buenos Aires(Universidad ISALUD, 2013-12) Petrone, PatrizioHistóricamente, las mujeres han desempeñado una función de suma importancia en la prestación de asistencia sanitaria. Así ocurrió en la mayoría de los países con anterioridad a la aparición de los sistemas modernos de atención de la salud, siendo las mujeres las principales dispensadoras de atención de salud en el seno de las familias y de las comunidades. En muchos países en desarrollo las mujeres actúan como parteras tradicionales que atienden a las demás mujeres de la familia o de la comunidad. Fuera del ámbito familiar, las mujeres ocupan el primer lugar en las filas del personal voluntario que trabaja en los hospitales y otras organizaciones comunitarias. También lo son en las escuelas elementales de muchos países, entre cuyas tareas se encuentra la enseñanza de actitudes y comportamientos favorables para el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades. Son muchas las razones que explicarían el por qué de esta función relativamente mayor de las mujeres. Una explicación se debe a las formas de diferenciación de funciones por razón del género desde su nacimiento mediante aprendizaje y condicionamiento social. Dicha diferenciación se observa en una división sexual del trabajo en el seno de la familia y en el mercado laboral, actitud arraigada en las tradiciones y costumbres sociales donde la idea de que la división del trabajo entre los miembros masculinos y femeninos de la familia es más complementaria que competitiva, y donde los padres sirven como modelos y roles de función. Otro aspecto de la diferenciación es la distinción entre funciones del mercado laboral, destinadas principalmente a hombres, y funciones fuera del mismo, asignadas a las mujeres (Abramzón, 2005).Item La profesionalización de la gestión del trasplante de órganos(Universidad ISALUD, 2013-12)Viviana Romero y Javier Bermúdez, alumnos de la diplomatura internacional en Gestión en Procuración y Trasplante de Órganos, que se dicta en la Universidad ISALUD, contaron a la Revista sus impresiones sobre esa experiencia académica que apunta a fortalecer la capacitación profesional de quienes trabajan en áreas críticas de establecimientos, servicios y programas de salud.Item Silvina Malvárez: “La mayoría de las enfermeras argentinas que migran por trabajo, vuelven al país”(Universidad ISALUD, 2013-12) Malvárez, SilvinaLa especialista, que fue asesora regional de OPS/OMS en desarrollo de recursos humanos en salud, destaca el impacto del fenómeno de la migración de profesionales en la región de las Américas, pero señala que no se relaciona sólo con las condiciones laborales.Item El problema de una adecuada registración de los deudores morosos en las Obras Sociales(Universidad ISALUD, 2013-12) Bellagio, RicardoEl inconveniente de la registración de los deudores morosos o contribuyentes demorados en las contabilidades de las Obras Sociales data desde el mismo inicio del Sistema de Obras Sociales, es decir que tiene una anticuación de más de 40 años. Con el advenimiento de la Ley 18.610 por el año 1970, las obras sociales tenían un recurso, casi excluyente, que fue denominado como “ingresos por aportes y contribuciones”, estos ingresos provenían del salario del trabajador, un 3% de los aportes realizados por el trabajador y un 6% de las contribuciones efectuadas por el empleador. En ese momento las obras sociales tenían bajo su dominio la recaudación, el control de los recursos y la fiscalización de las empresas aportantes.Item Comunicación y salud: un campo en expansión(Universidad ISALUD, 2013-12) Petracci, Mónica; Waisbord, SilvioSi consideramos la cantidad de cursos y programas, académicos y profesionales, no hay duda que el campo comunicacional de la salud creció en las últimas décadas. Esto se debe a la conjunción de varios factores. La confluencia de académicos formados en las ciencias sociales, humanidades y ciencias médicas alrededor de temas comunes produjo una variedad de enfoques interdisciplinarios y preguntas con clara raigambre en diferentes teorías. La creciente consideración de lo comunicacional en programas de salud oficiales, sumada a las intervenciones de fundaciones, organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales, y empresas privadas, resultó en la acumulación de un número apreciable de experiencias que muestran usos de la comunicación en una gama de prioridades de salud pública.Item Carreras 2014(Universidad ISALUD, 2013-12)La oferta educativa de la Universidad ISALUD brinda diversidad en las 2014posibilidades de especializarse en conocimientos de administración y gestión de salud con sentido social. Su cuerpo de docentes e investigadores, con reconocida experiencia de campo, integra teoría y práctica con actualización constante en el proceso de transmisión de conocimientos.Item XXII Premios ISALUD(Universidad ISALUD, 2013-12)Este diciembre, la Fundación ISALUD entrega su tradicional reconocimiento a personalidades del ámbito público y privado, y a programas oficiales que se destacan por su aporte a la salud, el medio ambiente, la economía y la sociedad en su conjunto. La elección de los galardonados se realiza mediante un consensuado y exhaustivo análisis de la trayectoria de los candidatos e instituciones a premiar, pasando éstos por distintas etapas selectivas. En esta “siempre injusta” tarea de selección contribuyen con sus votos los premiados en ocasiones anteriores, profesionales, alumnos y ex alumnos de la Universidad ISALUD de distintos lugares del país. Finalmente, en varias reuniones plenarias, en las que participa toda la comunidad educativa, se evalúan los méritos de cada uno de los nominados y se establece la adjudicación de los premios. En esta edición de los premios, que tiene lugar el 12 de diciembre, a las 19, se presenta también el Ensamble Musical de la Universidad ISALUD y de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), de cuyas primeras audiciones informamos en la edición de agosto pasado.Item Asghar Zaidi: “Todavía existe y es creciente la pobreza vinculada a la tercera edad”(Universidad ISALUD, 2013-12) Zaidi, AsgharEs profesor en Políticas Sociales e Internacionales de la Universidad de Southampton y afiliado al Centro de Investigación en Edad y el Centro de Cambio Poblacional del Consejo de Investigación Económica y Social. También se desempeña como investigador asociado del Centro de Análisis sobre Exclusión Social en la London School of Economics (LSE) y en el Instituto Alemán de Investigación Económica. Participó de la Conferencia Internacional sobre “Empoderamiento del Índice Global de Envejecimiento (GIA) y experiencias mundiales en políticas”, que tuvo lugar en la sede académica de la Universidad ISALUD.